"No es muy dificil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir." Jaime Luciano Balmes

jueves, 28 de abril de 2016

Los resultados del sector empresarial actual y la economía social.


Por Facundo Vittor



       Desde el fondo de la historia, la solidaridad en la producción y distribución de los bienes fue un instrumento para atender las necesidades colectivas. La libre cooperación junto a la ayuda y el socorro mutuo, fueron los recursos de los “muchos que tenían poco” para atender sus necesidades.

      Para quienes no lo sepan, en una definición corta decimos que la economía social y solidaria es una forma de producción, consumo y distribución de la riqueza que sin dejar de ser capitalista está centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Hay quienes afirman que la economía solidaria nace siendo “hija de la necesidad”.

      En éste tipo de economía podemos destacar, entre varias, a las cooperativas que se definen como “una asociación autónoma de personas y no de capitales que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas".

    Las características de propiedad y control democrático son las cualidades principales que las diferencian de otros tipos de empresas.

       Para seguir el hilo del artículo es primordial que consideres sus principios:

1. Membresía abierta y voluntaria

2. Control democrático de los miembros

3. Participación Económica de los miembros

4. Autonomía e independencia

5. Educación, entrenamiento e información

6. Cooperación entre Cooperativas

7. Compromiso con la comunidad

¿Qué significa cada principio?: http://www1.inaes.gob.ar/es/articulo.asp?id=39



      En la actualidad se asume y no se discute que son pocas las personas dueñas del capital mundial. Sin embargo, nos encontramos que en el qué hacer y decir de la ciudadanía no todos son conscientes de lo que implica la subordinación al orden económico internacional. El capital, que es un factor de la producción tan necesario como el trabajo, quedó sujeto a reproducirse por especulación y no por la producción de trabajo genuino. Por lo tanto, el resto de los actores económicos son sumisos a las redes financieras y multinacionales.

     Como el resto de la economía social, las cooperativas están restringidas por esos sectores ligados al orden económico prevalente. El empoderamiento de los sectores ya concentrados excluye a los de la economía solidaria basándose en la aceptación de la exclusión como una “consecuencia necesaria” de la globalización. Así mismo, dicho modelo que generó tal realidad ahora padece de un esquema empresarial hiperconcentrado, que llevó y lleva a profundas crisis donde confluyen graves problemas sociales, alimentarios, ecológicos, energéticos y financieros, de los cuales no posee otra alternativa que la de seguir con la mencionada concentración; mientras que a “los beneficios del progreso económico” los disfrutan pocos sectores del género humano y empresarial se da lugar (entre muchas otras) a lo siguiente:

    Alienación el control del proceso de producción en manos de los capitalistas tipos de ayer y hoy significa que los trabajadores no determinan la organización tecnológica ni social de este proceso, como tampoco determinan qué se producirá ni para qué se empleará el producto. Por tanto, el trabajador está separado tanto de su actividad laboral como del producto de la misma, impidiendo, en general, el desarrollo individual de la persona -trabajador- dejándole como única motivación el salario.

      “Como no se puede separar la fuerza de trabajo del propio trabajador, el control que ejercen los capitalistas sobre el trabajo de los obreros implica el control de la vida del trabajador durante la jornada de laboral (Marx 1964). Podemos decir que la alienación del trabajador fragmenta la existencia del trabajador, él no controla sus horas de trabajo ni las dispone, organiza o motiva.” (Polanyi)

     - Posible solución desde el sector empresa: Un control democrático de los miembros, participación económica y educación, entrenamiento e información tanto al público como a los miembros.

        Desigualdad en el ingreso 

      “Para asegurar que la gran mayoría de los trabajadores venda su fuerza de trabajo en el mercado, es importante que éstos no cuenten con la opción de trabajar por cuenta propia, es decir, es necesario que no posean otros medios de producción aparte de su fuerza de trabajo […] en consecuencia la propiedad del capital debe concentrarse en manos de un número relativamente pequeño de no trabajadores” (Marx en Polanyi) tal como sigue sucediendo al día de hoy. 


     De las diversas maneras con la que la desigualdad en el ingreso puede darse, esta vez consideremos solo la siguiente. Dada la enorme capacidad de desarrollo de nuevas tecnologías, en el mercado sólo tendrán acceso a ellas quiénes tienen una alta capacidad de ahorro e inversión, por tanto, quienes sólo poseen la capacidad de consumir no podrán maximizar beneficios y la brecha desigual en capacidades sólo seguirá ampliándose, y esto al final deriva en desigualdad en el ingreso.

       - Posible solución desde el sector empresa: Control democrático y participación económica de los miembros, cooperación entre empresas y compromiso con la comunidad.

       Destrucción del medio los capitalistas predominantes en su tendencia y esfuerzos a minimizar sus costos aumentan los costos soportados por otros, ignorando, p.ej. los costos sociales consecuentes de la contaminación (y no por nada son sólo los sectores que disfrutan de “los beneficios del progreso económico” los que pueden protegerse de la contaminación mediante la zonificación). 

- Posible solución desde el ámbito empresarial: Compromiso con la comunidad

Discriminación si bien la discriminación puede considerarse como un factor cultural no está lejos del análisis crítico de la economía. En ella encontramos al racismo, la xenofobia, homofobia, misoginia entre tantas otras formas de discriminación. Y esto desde el foco del análisis económico liberal, los excluidos llegan a tal situación por ¡no ser productivos! Así es como éstos analistas ignoran la realidad cultural y niegan el empleo a quienes sufren la discriminación. Quienes piensan así suelen ser los mismos gerentes y cuerpos administrativos que priorizan la maximización de beneficios que a las personas y fomentan con su ausencia (o no) la discriminación. 

       - Posible solución desde el sector empresa: Membresía abierta y voluntaria y control democrático de los miembros.

     Lo mencionado anteriormente sucederá siempre que los sectores duros no entiendan que la construcción de la empresa es una construcción social con responsabilidades individuales y colectivas dirigidas hacia la población. No podemos permitir que exista el gobierno de las multinacionales que dirige el planeta, sino que debe haber una diversidad empresarial. Tenemos que construir una sociedad en la que el capital sea un factor que esté en manos de la sociedad en su conjunto y no en las de pocos. De no ser así, el ejercicio del poder estará condicionado.

       Por lo pronto, en nuestro horizonte tiene que estar el sector privado tal como lo conocemos, el sector público y el sector solidario de la economía compartiendo 1/3 de la producción.

       En la Argentina que los Kirchner dejaron, la economía social alcanzó, con sus pro y contras, el 10% del PBI. La nueva política es desesperanzadora al momento de considerar el objetivo, sin embargo, con consciencia ciudadana la resistencia será menos difícil.


      La Economía Social y Solidaria es el espacio que garantiza un modelo productivo basado en el desarrollo e integración de las personas. Defendámoslo.


Bibliografía utilizada:


-La enseñanza de la economía. Un enfoque crítico de la economía: bases para un nuevo currículum. Richard G Edwads, Arthur MacEwan y los docentes de Social Sciences 125.
-La economía Solidaria, el INAES y la comunicación. Patricio Griffin.
-La economía Solidaria, calve para otro mapa de medios. Nahúm Mirad.
-Rol de la comunicación de la economía solidaria. José Orbaiceta.
Y un agradecimiento a las compañeras vaquereñas de la cooperativa textil “Diseños de mi pueblo” que me ayudaron a comprender el cooperativismo enseñándome con la realidad.

5 comentarios :

  1. Muy buena la nota, lo planteado es claro y muy buenas ideas.

    No estoy de acuerdo con varias cosas:

    Primero, con la participación económica de los trabajadores en la empresa. Para ello, las empresas tienen su dueño o su grupo empresario que decide el rumbo. Tienen sus asesores económicos para tomar las decisiones correspondientes. Y no así el trabajador común, a salvo que sea un especialista en economía.

    La desigualdad en el ingreso es una cosa que se da por el mismo hecho de la diferencia de trabajos. No va a cobrar lo mismo un trabajdor administrativo que un ingeniero industrial, por poner un ejemplo. De todas maneras, la solución sería el aumento del salario mínimo, y las mejorías de las condiciones laborales, cosa de la que debería ocuparse el gremio correspondiente.

    Sobre la destrucción del medio ambiente concuerdo, de todas maneras, el estado debería encargarse de poner límites, cosa que pasa muy pocas veces. Igualmente hay un gran avance en el cuidado del medio ambiente, sobre todo impulsada por los EEUU.

    No concuerdo con la discriminación. Sobre todo, porque no tiene nada que ver el crecimiento empresarial con la discriminación. De todas maneras, si lo relacionamos sería imprudente decir que la discriminación influye en la productividad empresarial. Los empresarios toman la decisión que cree correspondiente para su empresa, y contratará al trabajador que crea conveniente.

    Y con respecto a la economía social que dejo el gobierno K, hay que verle las dos caras a la moneda. Si bien las PyMEs han crecido, no se han tomado las medidas necesarias para que puedan competir contra las grandes multinacionales. Mi opinión es el libre mercado con regulaciones estatales, por lo que el Estado, ademas de impulsar la producción nacional, debe subsidiar y fomentar el consumo de la industria argentina, tomando medidas como barreras aranceriales altas para los productos que pueden competir con las multinacionales y que el consumidor elija. No poner aranceles altos a todo, sino permitir el ingreso de mercaderia de afuera, con el solo hecho de que el producto nacional sea bueno y que salga mas barato. Obviamente, fomentar a las Pymes a exportar.

    ResponderBorrar
  2. En el cooperativismo el asociado es al mismo tiempo "empresario" y trabajador, las responsabilidades se definen a través del voto de los miembros en asamblea de acuerdo al estatuto, con alternancia, plazos, etc. Las decisiones son colectivas e incentivan la participación en el ambiente laboral. Sabrás que no es lo mismo someterse a lo que te dicta un superior que haber participado en las decisiones. Las cooperativas pueden contratar empleados, respondiendo a tu planteo, pueden contratar a un asesor si es necesario.

    Al parecer no fui claro respecto a la desigualdad. Sería de lo más injusto que por realizar trabajos y esfuerzos distintos se cobren salarios iguales. No olvides que las cooperativas no salen del eje capitalista. Pero a diferencia de las demás el concepto de plusvalía es regulado por su estatuto, impidiendo las "ganancias extraordinarias del empresario" y la redistribuye (tené en cuenta que no es lo mismo salario que ganancia). Mirá, esto suele considerarse en los estatutos según el INAES:

    "Para una cooperativa, estas ganancias o excedentes se están considerados como devuelto a los asociados si el excedente está redistribuido según el proceso siguiente: Primero, está prioritizado mandar, por lo menos, 10 porciento de los excedentes al fondo de reservas. El fondo de reservas tiene la función de establecer las operaciones de la cooperativa y se use solo para las inversiones que están permitidos en la ley. La segunda prioridad es la educación y capacitación, que generalmente no es más que 10 porciento de los excedentes netos. La tercer prioridad es un fondo opcional, por ejemplo, un fondo de terreno y edificios, un fondo de desarrollo comunitario o cualquier otro fondo necesario o deseado. Después de distribuir estos porciones, el resto está disponible para los asociados generales en forma de interés sobre la inversión y el reembolso del patrocinio. Sin embargo, los intereses al capital en acciones debe sobrepasar la tasa de rendimiento normal de la inversión."

    Falaz argumento el de algunos respecto al de achicar el Estado. Quién esté de acuerdo con reducir la intervención del Estado debería exigirle a las empresas que cumplan con su responsabilidad con eñ medio ambiente y no al Estado.

    Lo de la discriminación no apunta al análisis del crecimiento empresarial, apunta al desarrollo e integridad social. Desde algunos sectores del análisis económico se dice que la persona que no consigue trabajo es porque no es productiva, y eso no es así, en ocasiones, no conseguir trabajo es resultado de ser feo, lindo, gringo, negro, mujer, embarazada, gay... y no por no ser productivo.
    Justamente porque los empresarios toman decisiones que les parezcan conveniente a su empresa y no a la sociedad es que menciono esos problemas.

    Las pymes no pertenecen a la economía solidaria, son parte del sector privado.

    Y cómo es eso de libre mercado con regulación estatal? Se te mezclan conceptos, si hay regulación no puede ser libre mercado.

    ResponderBorrar
  3. Lo que plnatie es una economìa keynesiana, con regulacion estatal en el flujo del mercado, capas me exprese mal. Lo de la discriminación creo que es una decisión del empresario decidir a quien contratar. De todas maneras, hay que ver ejemplos de cooperativas y como les va. La teoría es inutil si en la práctica no funcionan.
    De todas maneras, al integrar a los trabajadores en la toma de decisiones se mezclan los roles empresariales. Habría que ver como se adapta la empresa al sistema, ya que cualquiera se sentiría dueño y eso puede jugar a favor y en contra.

    ResponderBorrar
  4. Concuerdo con todo excepto 2 puntos. En primer lugar, el hecho de solicitar a los empresarios que actúen con solidaridad no es suficiente, no se puede sujetar la economía a la conciencia moral de estos, hay que obligarlos a través de la fuerza estatal. En segundo lugar, el sistemas de cooperativas, en Salta por lo menos, se presta para la corrupción. Hace 1 año estuve charlando con un dirigente político del grupo de Urtubey, el que por obvias razones voy a omitir nombrarlo, y me contaba como una cooperativa de la que el se encargaba de controlar, despilfarró el capital que el estado le había proporcionado, sin haber producido nada, y este dirigente les iba a quitar la ayuda pero no iba a sancionarlos. Y esto se relaciona con lo anterior, el estado no debe dar capital con la esperanza de que lo utilicen de manera correcta, tiene que coaccionarlos para que lo hagan. Por lo demás, es una modalidad bienvenida, aunque no estaría de acuerdo si en un futuro se quisiera imponer las cooperativas, prohibiendo las empresas tradicionales.
    Y con respeto al 10% del crecimiento del PBI, no se si es un numero especial el que se utiliza para medir el crecimiento de la economía social, me gustaría que lo aclares, porque hasta donde yo se ese crecimiento fue a causa de que el precio de la soja estaba por las nubes, todo producto de la economía capitalista de los agroexportadores, no estoy seguro en esto, corregime si me equivoco.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es tremendo lo que me contás. Casos como esos y otros similares hay en todo el país. Ese fue uno de los contras a los que quise referirme, siguen existiendo cooperativas que fueron financiadas por el Estado (por los municipios generalmente), que no lograron su autonomía y eso fue un fallo de la gestión política anterior. Que no sea independiente incumple uno de los principios.
      Claramente no habría que prohibir las tradicionales, pero sí regularlas, tanto a las públicas como a las privadas.

      Con lo del PBI no me refiero al crecimiento de la producción Argentina, sino al de las cooperativas y mutuales (economía social) comparadas con el resto de la producción Argentina, en otras palabras, me refiero al porcentaje de producción que aportan al PBI las cooperativas y mutuales. Los datos son los que utilizó el INAES y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo frente al Ministerio de Desarrollo en 2011. Me fió de ese número porque en 2015 el Ministerio estimaba que las cooperativas y mutuales alcanzarían el 15% de la producción total. Asi que para lo que fue la nota sirvió de guía.

      Borrar