"No es muy dificil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir." Jaime Luciano Balmes

viernes, 20 de mayo de 2016

Trabajar para el Estado


Por Enrique Guardo



         Buenos días para ustedes, lectores que me bancan a pesar de todas mis carencias. Hoy les quiero hablar sobre un pensamiento que desde que me intereso en la política ha sido mi motivo de discusión pleno. Y es el empleo público. El trabajador del estado. Ese que algunos llaman “ñoqui” cuando mal generalizan y critican a laburantes. En fin, la persona que ejerce un trabajo para alguna organización dependiente del estado.




        Les quiero contar una anécdota antes de plasmar mi pensamiento. Para llegar hacia donde me toca vivir en estos momentos, se tiene que ir en camioneta. Y me toca viajar junto a dos señoras de este pueblo y un amigo. El viaje dura 3 horas y mientras dormitaba un poco, una de las señoras no paraba de hablar. Se quejó de todo. Desde el gol que erró Palacio en el Mundial pasado hasta del precio del talco. Y de tanto que escuchaba el susurro, y para no pedirle de una forma maleducada que se calle y que me deje dormir, me puse a escuchar que decía en silencio. Y se quejaba de cuanto cobraba por la AUH. Y después se quejaba de que un radical tiene un trabajo mejor al de ella en el Estado mientras que a ella, por ser peronista, no lo tenía. Hablo todo el viaje, a veces me hacia reír de las barbaridades sinsentido que decía, pero en otras presté atención a la forma de pensar de la gente, ya que el chofer y la otra señora concordaban con ella.


        Y es cierto, la mayoría de la gente piensa de esa manera. Terminar el secundario, conseguir un currito y trabajar para el Estado 8 horas, cobrar un sueldito, recibir asignaciones, vivir quejándose de la miseria de país que tenemos, y no hacer nada para mejorarlo.


         Y seguramente me dirán: no hermano, nadie piensa así. Y les digo, vayan a algún lugar de clase media baja. Esa es la expectativa. Eso es tocar el cielo con las manos.


       Estuve a punto de contestarle a esta señora, de hacer que se dé cuenta que ella trabajaba para algo, y lo defendía, y a la vez se quejaba de ese mismo algo, y quería hacer todo para cambiarlo. Decidí quedarme callado, para no tener una discusión que no se a qué puerto llegaría.


        Y esto es así. ¿Por qué la gente trabaja para el estado? Y fácil, porque no hay empresas privadas.


       El que algo sabe sobre economía, sabe que la rueda económica es familia – empresa – estado. Con sus respectivas retribuciones, la familia trabaja para la empresa, la empresa devuelve bienes a la familia, ambas pagan impuestos al estado, y el estado devuelve en obras públicas.


      Ahora, en nuestro país la rueda económica es familia – estado – estado. La gente se pelea para trabajar para el estado. Algunas por amiguismos y otras para tener un laburo seguro. Y eso es lo que no tiene que ocurrir. Las personas no deben ser laboralmente estado dependientes. 


       El estado no puede abastecer de trabajo a todo el país. Sería un tipo de comunismo (por llamarlo así) y no habría independencia, ya que medida que toma el estado, medida que la gente debe cumplir porque si no se pierde el trabajo. 


        Lo mismo pasa cuando hay elecciones. Yo voto a tal, sino pierdo el trabajo. Yo voto a tal, porque voy a entrar en la muni. 


     Sería tan simple de solucionar esto si la gente fuera emprendedora. Si se incentivara a crear empresas familiares o pymes, o simplemente que grandes empresas inviertan en nuestro país y contraten mano de obra argentina. 


      No me malinterpreten, no digo que no debe haber ninguna organización estatal donde algunas personas trabajen. Digo que la mentalidad de la gente es trabajar para el estado. Que el estado brinde todo a las personas. Desde comida, hasta que enseñe a sus hijos a ir al baño y los haga recibir a golpes. No señores, esto no es así. El Estado debe dar herramientas, nada más que eso. Las personas deben progresar solas. Si esperamos que el Estado alimente a todos, eduque a todos, provea de medicamentos a todos, y de trabajo a todos estamos totalmente perdidos. La gente perdió completamente el sentido de independencia, y quiere todo servido. Todo fácil. Sin mover las manos. ¿Quiénes se perjudican? Los laburantes obviamente.


      Y la señora se quejaba de que cobraba poco en la AUH, por dios. Me daban ganas de decirle: ¡Señora, agradezca que le están dando una ayuda y deje de quejarse, usted no hace nada para recibir esa ayuda y encima se queja! ¡Señora, crie a sus hijos para que el día de mañana puedan estudiar y tener un buen trabajo, y no siga quejándose de lo poco que le da el estado! Y no voy en contra de las asignaciones. Voy en contra de la mentalidad de uso de esas asignaciones. Voy en contra del no querer progresar. 


      Es simplismo, o como lo llaman algunos, la vagancia argentina. Todo quieren servido. No se esfuerzan por conseguir nada. Y encima se quejan. ¿Así quieren ver al país crecer?


        En una de las cosas con las que concuerdo con el gran Juan Domingo, emblema de trabajadores e inentendible cara visible de algunas organizaciones políticas, es la famosa frase: “Personas que no trabaja no es considerada persona”. Cuánta razón, y pensar que este hombre lucho por los trabajadores cuando incompetentes realizan actos en su nombre y en su vida agarraron una escoba. Argentina al cubo.


       ¿Qué pasaría si hubiese pleno empleo? Que utopía tan linda ¿no? 


      Llamo a la reflexión, ¿Cómo podemos hacer para cambiar la dependencia laboral del estado? Y pongo suma atención a sus respuestas, y espero que no sean diciéndome gorila, imperialista, hijo de las corporaciones, empleado de clarín o cualquier insulto moderno de los “defensores del pueblo”.


jueves, 19 de mayo de 2016

El Papa Francisco y la política


Por Antonella Lettier



        Últimamente, muchas noticias en todos los medios de comunicación hacen referencia al Papa Francisco y sus dichos o acciones en cuanto a la política argentina. De acuerdo a estas expresiones, la clase política adopta al Papa como una persona a seguir o lo rechaza rotundamente según le convenga. 


      Desde tiempos inmemoriales la Iglesia tuvo una estrecha relación con el Estado, lo que en algunos tiempos llevó a que ésta se inmiscuya de forma abusiva en asuntos de gobierno. Esta corriente se llamó clericalismo y tuvo sus raíces en la teocracia que hacía referencia a que el poder del soberano venía directamente de Dios, lo que dio una base muy fuerte para fundamentar las monarquías absolutistas de siglos pasados. Incluso, podemos recordar que en el descubrimiento de América, cuando Portugal y España se separaron las tierras para colonizarlas, el Papa intervino mediante una Bula. 





      Actualmente, si bien el Estado y la Iglesia establecen sus poderes separados, lo cual hace que Argentina, por ejemplo, sea un país laico, como mencioné arriba, todos se encuentran atentos a las expresiones de la Iglesia por medio del Papa Francisco, y obviamente este fervor se acrecienta por ser Jorge Bergoglio argentino. 


        Creo que, la mayoría de la sociedad tiene claro que el Estado debe regular en cuanto a políticas de gobierno y asuntos terrenales y comunitarios, mientras que la Iglesia se debe encargar por su lado de tener normas para sus fieles sin ingresar en la esfera del gobierno. Sin embargo, en los últimos tiempos, no sé si por conveniencia o por confusión, muchas personas toman como si se tratara de un dogma, el pensamiento político que pueda esbozar el Papa. Todos, los que somos creyentes y los que no, deberíamos tomar estas expresiones como propias de una persona humana que tiene propias convicciones, y que si bien, para los cristianos, sus palabras en cuando a FE son importantes y valederas, las opiniones políticas y gubernamentales NO, ya que hay que dar y tomar de cada poder, lo que le corresponde. 


      Todo esto, acerca de la importancia de la palabra del Papa Francisco como cabeza de la Iglesia comenzó a resonar cuando asumió Macri, luego en su visita fría y más aún con el Rosario que le envió a Milagros Sala. Si bien entiendo que los militantes oficialistas salgan a su cruce, también comprendo, y opino desde mi mirada, que el Papa puede y debe recibir a todas las personas aunque hayan cometido delitos, ya que eso debe juzgarlo la Justicia argentina. Incluso podemos recordar, que el Papa Juan Pablo II ha visitado a quien intentó asesinarlo. Sin embargo, también observo que una visita tan amistosa con personas acusadas de corrupción y una tan fría con el Presidente de la Nación trae mucha tela para cortar. 


        En conclusión, creo que debemos separar lo espiritual de lo estatal, ya que si bien Francisco con sus reflexiones es alguien de suma importancia para los creyentes cristianos, no es una voz política, y por lo tanto no debe caer él y toda la Iglesia en esta confusión llegando al clericalismo. El Papa podrá ser para algunos, palabra santa pero en DOGMAS DE FE, no en formas de hacer política. Por lo que, ni la sociedad debe darle a sus palabras este tinte ni tampoco de su persona provenir actos de política. Debería hablar a la sociedad desde un lado espiritual y hasta moral, pero nunca gubernamental, ya que desde hace cientos de años creo que todos establecimos que NO queremos que el Estado se inmiscuya en la Iglesia, ni ésta en el Estado, puesto que son dos poderes que hacen a las diferentes dimensiones de un ser humano. 





Entonces Jesús les dijo: "Pues den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”

martes, 17 de mayo de 2016

Arranca el Foro Salta 2019 organizado por el Ateneo Jauretche







         Este miércoles 18 comienza en Salta el ciclo denominado Foro Salta 2019, organizado por el Ateneo Jauretche.


          La actividad se desarrollará en el Hotel Güemes, Calle España 446, desde las 17:30 hs.
Este primer evento constará de tres paneles:


1- Comunicación y Política. Alejandro Ruidejo (Decano Fac Humanidades - UNSa) y Juan Pablo Rodríguez (Min de Gobierno de la Provincia)

2- Género, Educación y Políticas Públicas. Alicia Kirschbaum ( Decana Fac Cs Naturales - UNSa), Jimena Granados (Periodista El Tribuno) y Ale Garzón (Profesora y miembro del colectivo Trans).

3- Peronismo en tiempos de Macrismo. Manuel Santiago Godoy (Pdte Cámara Diputados de la Prov.) y Chino Navarro (Dip Buenos Aires, Movimiento Evita)

           Los esperamos!

Reinas de Corazones: Parte Dos.




Por Nahir Nallar







       Hace poco escribí una opinión sobre el proceso político por los que están atravesando las dos grandes ex reinas populistas de América Latina: Dilma y Cristina. En ese entonces, una estaba esperando y suplicando porque no se termine de aprobar el “impeachment” y la otra volvía de “declarar” en Comodoro Py. 


      Bueno, desde esos días a hoy pasó poco menos de un mes y tenemos un par de hechos que analizar. 


         Empecemos con Dilma… 


        Lo que los senadores brasileños decidieron este jueves, es la apertura formal del impeachment, el proceso de destitución, el juicio político que discurrirá en el Senado como máximo y a partir de hoy durante 180 días. En estos seis meses los senadores discutirán si Rousseff cometió crimen de responsabilidad hacia la República al alterar las cuentas públicas para equilibrar los balances presupuestarios de un año para otro a base de pedir dinero a grandes bancos públicos. (El País) 


       Con 55 votos a favor y 22 en contra el Senado brasileño aprobó el juicio político que aparta por 180 días a Rousseff del cargo de Presidente. Ahora, se recluirá en el Palacio de Alborada, su actual residencia, donde se le permite quedarse en su reciente calidad de “presidente espectral” con su salario recortado a la mitad y las prerrogativas reducidas al mínimo.


       Recién en Octubre de este año se decidirá su destino final. Hasta eso, el poder real de acción y coerción estatal estará en manos de quién era su vicepresidente: Michel Tamer, líder del Partido Democrático do Movimento Brasileiro (PMDB).


      Él, es el ahora encargado del pueblo brasileño por los siguientes seis meses. Quedan en sus manos, ciudadanos separados por una enorme brecha creada por las ideas de simpatía o no al gobierno de Dilma. Algunos la defienden diciendo que una maniobra fiscal no es argumento suficiente iniciar un proceso de destitución, otros defienden las instituciones y la moralidad en el actuar de los funcionarios públicos. Con marchas y protestas, en medio de esta situación Brasil es hoy un país que está pasando por un impasse político que podría generar un hito en la historia constitucional y política del país. El sentar un precedente de esta magnitud implicaría, esperemos, un nuevo modo de gobernar, uno centrado en el respeto a los procesos y en la licitud de los actos.


        Mientras tanto en Argentina… 


     El valijero de la familia real, Fariña, se desahogó frente al Juez Casanello y en pos de este testimonio, el fiscal Guillermo Marijuan decidió incorporar a la lista de imputados a la que hace cuatro meses abandonaba la Casa Rosada: Cristina Fernandez de Kirchner. 

       Para el derecho el imputado es aquella persona a la que se le atribuye participación en un delito, siendo uno de los más relevantes sujetos del proceso penal. Bueno, Cristina sería ese sujeto debido a su presunta participación en lavado de activos. 


        Si bien la ruta del Dinero K no es novedad, este hecho implica un avance en la justicia argentina. El silencio de Cristina deja muchas dudas al descubierto, ella, se limitó a recluirse en su casa del Calafate.


         En nuestro país también existe una brecha social enorme. La militancia simpatizante de Cristina argumenta a favor de “causas inventadas por Magnetto y el oficialismo”, y el oficialismo quiere una justicia eficaz que dé resultados contundentes. 


       No podemos ignorar la realidad y defender a quienes robaron a la patria. Queda confiar en la justicia como garante del Estado y dedicarnos a reconstruir con aportes positivos el país. Ya no existe “divide y reinarás”, el reinado termino. O eso espero… 



         ¡Buena Semana!

lunes, 16 de mayo de 2016

¿Este país puede progresar?



Por Enrique Guardo



        Sin duda lo que todos los argentinos queremos es ver a nuestro país siendo potencia mundial, con una economía estable, que políticamente se tomen decisiones acertadas, que no haya pobreza ni hambre y que todas las personas sean nacionalmente felices. Una utopía total. ¿Imposible?






         Argentina vivió épocas de máximo esplendor, donde había un superávit económico que permitía al gobierno de turno hacer lo que se le cante, con tal, tenía respaldo de sobra. Eso se conoció como la "Plata Dulce", los ingresos que tuvo nuestro país cuando las potencias competían por quién era mas poderoso en el campo de batalla. 


      Si en ese entonces se tomaban medidas política-económicas acertadas, tal vez no estaríamos como ahora. 


         De todas maneras hoy no quiero hablar sobre ese entonces, sino sobre la utopía de ser una onda EEUU, o no se si al estilo. Tal vez un país nórdico europeo, con un PBI top ten. O quizá un país como Sudáfrica, o China. En fin, un  país respetable por el mundo. 


      Nuestro país posee algo que muy pocos países tienen, y lamentablemente no es aprovechado como debería ser. Tener la diversificación climática y la gran capacidad de nuestra tierra de producción es una bendición. 


        En Argentina se produce en grandes cantidades bienes como soja, cítricos, uvas, tabaco, caña de azucar, miles de minerales y actividades como la pesca; entre otras. Podríamos ser "El granero del mundo" como en algún momento lo fuimos.


      Y pensar que algunos países con tan pocos recursos son potencia... ¿habla de una deficiencia administrativa argentina?¿O de una superioridad cerebral de los demás países?¿O ambas cosas?


         Sin duda la corrupción es algo que no ocurre en todos los países con tanta transparencia como en el nuestro. Y hechos como lo de Nisman, los saqueos, los 5 presidentes en una semana, la capacidad de salir de una crisis económica imposible en tan solo unos años, y otros pro y contra que no son naturales en otros lados. Y acá pareciera que en cualquier momento puede pasar algo imposible de explicar.


         El pueblo todavía tiene esperanzas, cada uno con una linea de pensamiento diferente al del otro, pero todas tienen el mismo objetivo y es ver crecer a nuestro país. 


        Esperemos que MM pueda con todo eso. Personalmente dudo que un gobierno peronista pueda hacernos llegar a esta utopía, tuvieron muchas oportunidades y lamentablemente, aunque algunos me puedan discutir y con razón en algunos momentos, no se llego a encarrilar el tren con destino al crecimiento nacional. 


     Tal vez hubo que establecer medidas extremas como las de ahora, tal vez ese tren estaba desviadisimo y se tuvo que sacar un par de vagones para alivianarlo y que pueda volverse a encarrilar. Y de apoco ir agregándolos cuando el tren sea capas de llevarlos sin que se vuelva a descarrilar. Yo tengo fe. Espero no se me caiga, porque con este país es difícil mantenerla



sábado, 14 de mayo de 2016

¿Justicia o Golpe de estado?



Por Facundo Fuentes



      El año nuevo del 2011 no sería uno más para la República Federativa del Brasil ya que en la fecha asumía la presidencia Dilma Rousseff, primera mujer en la historia del país en ostentar el cargo, siendo la elegida para continuar con el proyecto iniciado en 2003 por el Partido de los Trabajadores, de la mano de su mentor, Luiz Inácio Lula da Silva.




      4 años más tarde lograría la reelección venciendo apretadamente al socialdemócrata Aécio Neves. De este modo el PT lograba algo inédito garantizándose 16 años en el poder. Sin dudas lo que conquistó a gran parte del electorado fueron las políticas dirigidas a los más pobres y clase media, protección a los niños y ancianos, mayores oportunidades educativas para los jóvenes, sistema de salud de calidad para toda la población, entrega de miles de viviendas, generación de empleo y el establecimiento de un digno salario mínimo, entre tantas políticas y planes sociales abocados a garantizar la inclusión y a combatir la indigencia y pobreza.


     Ahora bien, a lo largo de estos años este gobierno se ha visto envuelto en múltiples casos de corrupción que salpicó a funcionarios y ministros del PT. La oposición se puso al frente de las investigaciones en el caso PETROBRAS en busca de manchar a Lula, al PT y principalmente a la mandataria. Ya desde la campaña que buscaba la reelección se comenzaron a vislumbrar estrategias mediáticas con la cadena O GLOBO como abanderado en contra de Rousseff, con noticias especuladoras y sin ningún tipo de fundamento. Como Dilma salió ilesa de estas artimañas los grupos opositores tuvieron que buscar otro argumento para tratar de destituirla, así que decidieron acusarla de una presunta manipulación del déficit fiscal de 2014. El caso se fundamenta en una resolución del Tribunal de Cuentas brasileño, que no aprobó el presupuesto que el Ejecutivo presentó para ese ejercicio.


     El día señalado llegó y tras una jornada tan extensa como predecible el Senado aprobó el juicio político a la presidenta suspendiéndola por un máximo de 180 días, tiempo en el cual se definirá si se la destituye del cargo de manera definitiva.


    Este suceso ha causado aun más división en Brasil, separando a quienes sostienen que es justo destituir a Dilma por algo así y los que consideran una injusticia y hasta golpe de estado.


     Rousseff se manifestó sosteniendo que:"Cuando una presidenta electa es juzgada bajo la acusación de un crimen que no cometió, el nombre que se le da a eso en el mundo democrático no es 'impeachment', es golpe" y alertando que "el mayor riesgo del país es ser dirigido por los sin voto" en referencia al gobierno que formará el vicepresidente Michel Temer mientras ella es apartada del cargo. 


    Vamos a ser claros y objetivos, el llamado golpe no es tal, considerando que se trata de un proceso legalmente valido, abalado por la constitución y dos de los poderes del Estado como lo son el Congreso y Senado, por supuesto además de no haber sido dirigido por un grupo de militares. Lo que si, a mi parecer se ha cometido un abuso de poder entendiendo que la carátula de “violar normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal” no me parece lo suficientemente grave como para apartar a Dilma Rousseff y pasar por arriba la voluntad popular que la puso nuevamente al mando de su nación para guiarlos hasta el último día del 2018.


     Sin duda una nueva incógnita se abre sobre cuál será el accionar del nuevo presidente provisional Temer pero esa es otra historia. Por lo pronto Dilma deberá ocuparse en preparar su defensa legal.


    Brasil además de ser uno de los principales socios comerciales de la Argentina es un hermano, y todos aquellos que amamos la bandera latinoamericana y defendemos la democracia e institucionalidad nos solidarizamos con el vecino país, deseando pueda superar este duro momento que atraviesa y lograr rápidamente la estabilidad económica, política y social.


    “En nombre de los 54 millones de votos con los que fui elegida, en nombre de todo el pueblo brasileño, voy a luchar con todos los instrumentos legales de que dispongo para ejercer mi mandato hasta el fin, hasta el día 31 de diciembre de 2018”. Dilma Rousseff.


jueves, 12 de mayo de 2016

Las PyMes



Por Federico San Miguel



      En los últimos días, desde presidencia, han dado a conocer nuevas medidas y beneficios para las PyMes. Estas medidas contemplan, entre 8 aspectos, Ampliar la línea de inversión lo cual implica $137 mil millones de crédito para las pymes, alivio fiscal, liquidación de divisas, etc. 


      Esto quiere decir que, desde el gobierno, quieren aflojar el cinturón para aquellas personas que ya tienen una pequeña o media empresa o que la quieren comenzar a conformar. Pero ¿acaso el dinero es todo lo que se necesita? La respuesta a esta pregunta es un rotundo y enorme NO.



      No es suficiente, desde un punto de vista personal, en el que me veo envuelto en la apertura de una PyMe creo que esto no es así. El dinero, por más que es mucha ayuda, no es todo lo que se necesita. Es necesario también, entre otras cosas, registrar la marca; lo cual es un proceso legal - burocrático pero imprescindible para poder comenzar a operar. Una vez registrada la marca hay que registrarla en la odiosa AFIP, ese organismo del gobierno que todavía le falta entrar el mecánico. Entrar ahí o una migraña es exactamente lo mismo. Apenas cruzar la puerta ya comenzas a renegar, te piden un papel, luego todo un archivo, hasta que te sacas y desistís de la idea de abrir una pequeña empresa. 


    Por eso digo que no es suficiente el tema económico, por más que es de mucha ayuda, sino también agilizar un poco la apertura legal de estos emprendimientos. Si tanto dicen que generan el 90% de los puestos de trabajo ¿porqué no apuran con las modificaciones necesarias? Apuren, señores ¡APUREN!


      Leía el otro día como es el mecanismo para abrir una PyMe en Estados Unidos, te sirven todo en bandeja de plata ¿por qué? Porque saben que ese emprendimiento va a ser el que genere empleo, y no el Estado como estamos acostumbrado en este país, saben que va a generar ingresos para pagar impuestos, que son el alimento de cualquier Estado y más EE.UU que le podes tocar todo menos los impuestos y por último saben que esa empresa va a ser un engranaje más en el motor de una economía. 


    Eso mismo, un poco adaptado a nuestra realidad, es lo que tiene que suceder acá. No estoy diciendo que tiene que ser ya mismo, se que lleva un tiempo y que en 5 meses no se hacen milagros, y mucho menos después del desastre que dejaron en el gobierno los anteriores. Pero les voy a decir la frase que repito siempre: Paciencia, gente. Paciencia.



Fuente: