"No es muy dificil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir." Jaime Luciano Balmes

domingo, 17 de abril de 2016

Posdemocracia y tecnocracia


Por Santiago Halusch


     El uso del prefijo “post” se adecúa perfectamente a un fenómeno que ve difuminado sus contornos, incluyendo novedades pero sin perder muchas de sus características originales. El término posdemocracia fue acuñado por el politólogo y sociólogo Colin Crouch al referirse a la pérdida de la democracia que da lugar a otro sistema político: la tecnocracia o gobierno de los técnicos, o sea a una forma de gobierno en la que los cargos públicos son ocupados estrictamente por especialistas. Pero detrás de todo esto se encuentra un proceso que busca neutralizar el elemento central de la democracia que no es otra cosa que el conflicto. ¿Existe compatibilidad entre la democracia y la tecnocracia? ¿Qué consecuencias puede tener en países emergentes la aplicación de un gobierno de técnicos?




      La tecnocracia elimina el “conflicto” en la democracia porque se muestra como único camino para la solución de determinadas problemáticas presentándose como negación de lo político. Ahora bien, es de utilidad analizar, una vez rechazado el antagonismo político, que factores influyen en la determinación de soluciones que supuestamente no tienen otras alternativas. 


        Por supuesto que considero positivo que quienes conformen el Estado estén capacitados y sean expertos en diversas áreas pero no debemos olvidar que la política no es una ciencia dura en la que quienes están instruidos tienen la última palabra en lo referido a la manera de encarar problemáticas sociales. Mi miedo es la posibilidad de que en las democracias liberales, el aspecto formal de las instituciones permanezca incólume pero que de hecho, soluciones se presenten como un único camino, por ejemplo, habiendo recambios de autoridades pero que en múltiples situaciones sólo sea un espectáculo controlado por medios de comunicación que planteen los temas a tratar en campañas políticas donde los ciudadanos queden relegados a un papel pasivo en el cual el voto sólo les sirva como mecanismo de presión ante el descontento de las autoridades. Algunos no están de acuerdo con esto sea posible postulando la existencia de elecciones libres a lo que me surge el interrogante acerca de si son libres o más bien elegimos entre un candidato que contó con los fondos para poder realizar una campaña, asesorarse y sobre todo, tuvo que moldear sus ideas por la influencia de grandes organismos. En definitiva, existe el temor a que la tecnocracia pueda dar lugar a “una democracia sin demos”, donde el pueblo se ve reemplazado por una especie de aristocracia de expertos que responda a intereses de sectores especiales y encima se presuma como la única solución.


     En nuestro país particularmente, desde la campaña política e incluso antes, escuchamos a Mauricio Macri decir que los problemas no tienen ideología porque no son de izquierda o de derecha. Lo que el presidente se olvidó de decir, es que la solución a esos problemas si la tienen. También se postuló como el candidato que posee el mejor grupo de trabajo porque está conformado en su mayor parte por expertos en áreas relacionadas a la gestión pública. Personalmente considero que es peligroso elegir a un presidente por esta última razón y que no son frases inocentes ya que como dije, la política no es una ciencia exacta por lo que debería haber profundizado más en la ideología de los candidatos en vez de “hacer científica” la política (o “tecnocratizarla”). También puede verse matices de tecnocracia o cuando menos intolerantes al ser inflexibles cuando no se acataban consignas dadas por funcionarios de la gestión anterior, tales como patria o buitres, el rechazo a cualquier forma de endeudamiento, la nacionalización de empresas por sobre todas las cosas o la calificación de gorilas a quienes no consideran adecuadas todas las aserciones que proponían (las cuales considero que eran susceptibles de debate).



    En conclusión, estoy convencido que quienes levanten la bandera de la democracia coherentemente, también levantaran las del debate, la diversidad, la del antagonismo político y consenso y sobre todo la tolerancia a diferentes visiones, banderas que no las veo de otra forma que como la antítesis de la tecnocracia.

Carrió, el anticristo de la política argentina

                                        
Por Facundo Fuentes


       Elisa María Avelina Carrió, más conocida como “lilita”, es un personaje político polémico por donde se lo mire.


      Carrió, es chaqueña e hija de familia feudal. Su familia se enriqueció durante la época de la dictadura militar iniciada en 1976, tiempo en donde nuestra querida lilita comenzó a desempeñarse como funcionaria.





      Elisa Avelina comienza a tener reconocimiento y atracción durante la crisis del menemismo, pregonando la ética, la decencia y la honestidad. Sin dudas pudo haber sido una gran líder política, pudo.


      Una de las principales características de esta mujer es el odio, porque Elisa odia. Odió a los movimientos insurgentes durante la dictadura, al menemismo, a los Kirchner y tanto líder que se le cruzara por el camino y pensara distinto, porque la vanidad de esta señora la hace creerse la dueña absoluta de la verdad.


       En su extensa carrera política Carrió fue edificadora de varios partidos y alianzas, participando en varios espacios entre los que se destaca la UCR, ARI, ACYS, Coalición Cívica, UNEN y actualmente Cambiemos. Recibida con el titulo de destructora de bloques, ha escalado políticamente llevándose puestos a aquellos que en su momento la apoyaron. En las últimas semanas hizo temblar Cambiemos realizando duras críticas a las políticas implementadas por Mauricio Macri, quien al parecer logró calmar momentáneamente a la fiera. Además recientemente tuvo duros cruces con el radicalista Ernesto Sánz.


       La dirigente vive realizando denuncias con discursos mentirosos, pero lo cierto es que nunca pudo probar nada. Sólo se ha encargado de realizar shows mediáticos para llamar la atención y lograr captar algún que otro voto. Recordemos cuando deliraba diciendo que Cristina iba a ejecutar un autogolpe de estado, o bien cuando daba por hecho que la ex SIDE la iba a aniquilar, y como olvidarnos de su célebre frase “a Scioli lo van a matar para que el presidente sea Zannini”. 


     Carrió se declara como católica pero sin embargo trató de chismosos a los curas, diciendo que jamás se confesaría con el Papa. Los estallidos y ocurrencias de lilita dan a pensar si está en todos sus cabales cuando habla o si su mente navega perdída y desorientada por el triángulo de las Bermudas. 


     La chaqueña tuvo siempre como máxima aspiración llegar a la presidencia de la Nación, sin embargo quedará recordada como la eterna perdedora. Su mejor performance la tuvo en 2007 al cosechar unos nada despreciables 23 puntos, pero siendo aplastada en las urnas por Cristina Fernández. En 2011 no logró llegar a un acuerdo con Hermes Binner y decidió ir a la guerra por su cuenta propia, logrando apenas 1,82 de los votos quedando a más de 50 puntos de la reelecta CFK. Tras esta humillante derrota parecía que lilita tenia los días contados en la política, sin embargo supo resurgir como cual ave fénix de entre las cenizas y en las últimas elecciones apeló a la vieja receta ya utilizada en el `99: la alianza. Y pese a solo haber obtenido 3,30 de los votos, aportó su granito de arena para tomarse revancha con el justicialismo.


      Elisa Carrió siempre se hizo eco de ser una ferviente luchadora contra la corrupción, pese a ello sus acciones contradicen totalmente su palabrerío barato y vacio. Esta vividora dirigente recordemos que en la etapa gris de recortes a jubilados en 2001 se negó a hacer lo propio con los sueldos de los diputados manifestando que "la iniciativa se enmarca en la hipocresía de quienes se enriquecen infinitamente y quieren bajar los sueldos de los diputados honestos”. Justo ella viene a hablar de hipocresía siendo la misma lilita un sinónimo andante de la palabra.


      Carrió vive de los impuestos del pueblo sin laburar. Un documento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación titulado “Informe Estadístico de Votaciones Nominales y Pases de Lista desde el 1/3/2012 hasta el 28/2/2013" le da a Elisa Carrió un puntaje nefasto en su carrera como legisladora. De 104 votaciones, en ese periodo, estuvo ausente en 96.


      ¿Seguirá Lilita Carrió escupiendo ira, resentimiento y mentira? ¿Seguirá desplegando estrategias oportunistas de política para seguir ostentando cargos con remuneraciones altísimas? ¿Volverá a ser artífice de la ruptura de un bloque? Sólo el tiempo lo dirá…

sábado, 16 de abril de 2016

Evaluación del gobierno de la alianza cambiemos.


Por Facundo Contreras 

      A casi cinco meses de haber sido elegido como presidente de los argentinos Mauricio Macri, el panorama político, económico y social se presenta complejo, las medidas implementadas como la devaluación y el incremento de tarifas, generaron un profundo descontento social para aquellos sectores que fueron perjudicados, y una gran alegría a sectores concentrados de la economía favorecidos por la devaluación que el ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay anuncio con “alegría” y significo una gran transferencia de ingresos de grupos de ingresos fijos como los trabajadores y los jubilados hacia un sector minoritario de la economía .





      El pequeño y selecto grupo de privilegiados de la suba de la paridad cambiaria está integrado por Cargill, Bunge Argentina, Aceitera General Dehesa, Louis Dreyfuss, Nidera, ACA cooperativas, Molinos, Noble Argentina, Vicentín, Volkswagen, Pan American, Siderca (Techint), Aluar, entre las principales.

    La transferencia se concretó con dos medidas del gobierno (eliminación de retenciones al complejo agropecuario y la mega devaluación) realizadas entre el 14 y el 17 de diciembre, fechas que se incorporaran a la historia económica argentina como los eventos más relevantes de la brusca concentración de la riqueza.


      No hay antecedente en la historia economía argentina de aplicar una muy fuerte suba del tipo de cambio al mismo tiempo que se eliminan las retenciones a las exportaciones. Hasta Adalbert Krieger Vasena, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, en 1967, estableció Derechos de Exportación al agro luego de su gran devaluación, además de impulsar la apertura a las importaciones y la liberación del mercado de cambios. El gobierno de Macri fue más lejos. Aplicó una fortísima suba del tipo de cambio y modificó en forma drástica el régimen de retenciones. Esto último implica una transferencia de unos 60 mil millones de pesos anuales al núcleo agropecuario (estimación del Estudio Bein), si vende todo lo acopiado y si el dólar continúa su marcha ascendente por encima de los 14 pesos durante el año próximo. La producción agraria no sólo mejorará sustancialmente su rentabilidad por dejar de pagar las retenciones sino que recibirá además casi un 50 por ciento más de pesos por los dólares de la exportación.

      El complejo agroexportador recibió del gobierno de Macri lo que ninguno en la historia le otorgó: una fortísima devaluación y sin retenciones. La apuesta fue a doble o nada. Y se llevaron todo.

     La especulación por retención de la cosecha tuvo como resultado un incremento fabuloso del valor en pesos de ese activo. La utilidad fue extraordinaria por la eliminación de retenciones más megadevaluación. Se calcula que la ganancia en el valor del dólar efectivo que cobrarían los exportadores será entre el 52 por ciento (para la soja) y el 93 por ciento (girasol). No hay muchas inversiones especulativas con semejante rentabilidad en dólares obtenida con la estrategia financiera de retención de cosecha en silobolsa.






      De acuerdo a la información declarada por los propios productores, acopiadores y exportadores, la cantidad de granos sin vender equivale a unos 11.400 millones de dólares. En soja existen unos 6000 millones de dólares, en trigo unos 2000 millones y en maíz 3400 millones.

    La retención de divisas por parte del complejo agrario exportador fue clave en las tensiones cambiarias de los últimos años, cuyo desenlace fue la fortísima devaluación de Macri.

      Las mayores ventas al exterior que se registrará en los próximos meses corresponden al acopio de estos años. Será el resultado de la especulación saturando silobolsas. La mega devaluación no mejorará la competitividad de las exportaciones, sino que incrementará la rentabilidad de productores, acopiadores y exportadores. Surge de la evidencia empírica, y no sólo la de la economía argentina, que el comercio exterior no adquiere más dinamismo con una alteración brusca del tipo de cambio. El aumento de las exportaciones responde más a las condiciones de la demanda internacional por el ritmo de crecimiento del comercio y de la economía mundial que al nivel del tipo de cambio.

      La devaluación con alegría de Alfonso Prat-Gay, disfrazada con un publicitado “fin del cepo”, no aumentará las exportaciones industriales que son poco sensibles a las variaciones del tipo de cambio real puesto que están más vinculadas a la evolución de la demanda mundial. Sólo pueden aumentar las exportaciones del complejo agropecuario disminuyendo el abastecimiento interno. Las consecuencias de esa estrategia regresiva en términos sociales serán una desproporcionada alza de precios en alimentos de la canasta básica del hogar.

      El impacto negativo en la distribución del ingreso será entonces por la caída del salario real. Así queda al descubierto el objetivo central de la eliminación de las retenciones y fortísima devaluación, que no apunta a incrementar la competitividad externa de la económica, que sólo puede darse con un intenso proceso inversor, sino a concretar un ajuste de cuentas con el sector asalariado.





       Recordemos el debate televisivo realizado a instancia del ballotage en que el candidato del FPV le preguntaba al actual presidente Mauricio Macri, quienes iban a pagar el ajuste y la devaluación, negando Macri que tales medidas se llevaran a cabo, la respuesta es que ya la están pagando los trabajadores, esto más el aumento de tarifas carga un enorme peso en la espalda de los trabajadores argentinos.

      Todo esto marca un triste futuro para la mayoría de argentinos, muchos de ellos eligieron un gobierno que engaño a su electorado con ayuda de los medios de comunicación que trabajaron afanosamente por ocultar el proyecto de gobierno del actual presidente y eligieron o votaron a un proyecto que tomo medidas en contra de sus propios intereses, que en solo ciento veinte días disminuyo el poder de compra de los asalariados y al achicarse en consecuencia, el mercado interno, otrora motor del crecimiento, se traducirá y ya lo estamos viendo en la pérdida de puestos de trabajo que se agravara aún más con la apertura de las importaciones.



      Este engaño que sufrieron los electores, quita legitimidad a las actuales autoridades, aunque hayan sido elegidas democráticamente, manchado ahora por las nuevas noticias que el mandatario poseía y posee empresas off shore en países llamados paraísos fiscales, estas empresas es sabido, son creadas con el fin de ocultar dinero de hechos delictivos producto de ilícitos como la evasión fiscal y la corrupción entre otras. Temas que no fueron debidamente aclarados y deja muchas dudas en los ciudadanos.

viernes, 15 de abril de 2016

Argentina y su conciencia cívica

Por Antonella Lettier


      Carlos Nino, un gran jurista fallecido, en 1993 escribió un libro llamado “Un país al margen de la ley” en el cual expuso la gran facilidad que los argentinos tenemos, tanto las autoridades como la población en general para incumplir las normas de todos los rangos. Si bien, como ya relate fue publicado en los 90, actualmente tiene una gran vigencia puesto que según una cuesta realizada por el diario “La Nación” hace un año muestra que el 79% de la muestra tomada piensa que Argentina es un país que vive la mayor parte del tiempo al margen de la ley.



 
    Actualmente y desde hace mucho tiempo, nuestras autoridades no muestran un ejemplo de cumplimiento de la ley, la mayoría de los políticos de distintos partidos tienen algún tipo de denuncia o están siendo investigados por hechos ilegales, lo cual como sociedad nos debe alarmar. Sin embargo, esto no sólo puede presentarse como un problema propio de la clase política, sino de toda la población, ya que según expuse en el primer párrafo, casi el 80% está seguro de que vivimos cada día sin observar las normas básicas de convivencia social. Si bien, los funcionarios públicos por tener esa investidura, deberían mostrar un enorme acatamiento de las normas que imperan en nuestro territorio, todos somos parte del Estado y por lo tanto para exigir que no haya corrupción ni ningún tipo de anomia en el gobierno, debemos empezar por casa. 

     ¿Cuántas veces pensamos en pagarle una coima a un policía de tránsito o vimos a alguien hacerlo? Esto es algo tan común que ya no nos sorprende ni nos da vergüenza contarlo, al contrario nos parece incluso gracioso, pero… si pedimos a los “de arriba” que no corrompan el gobierno, ¿qué estamos haciendo nosotros si realizamos estas prácticas “tan comunes” o si las tomamos a broma? Cada día desde que salimos al exterior, y tal vez incluso sin darnos cuenta (lo que es más preocupante puesto que no tenemos conciencia de nuestro actuar ilegal) cometemos “pequeñas” infracciones a las leyes que rigen en nuestro país. 

     Algo más preocupante fueron los resultados de otra de las preguntas realizadas en la misma encuesta:





      Si sumamos el porcentaje de los que están dispuestos rotundamente y los que observarían el caso en particular, más del 50% de los encuestados tendrían al menos la predisposición a ir en contra de las leyes. 

     ¿Por qué sucede esto en nuestra sociedad? ¿No somos capaces de vivir en una República dónde pensemos en respetar a los demás y así cumplir con las reglas? Creo que todos añoramos un país mejor, seamos de cualquier partido, y tengamos distintas filosofías, y para lograrlo primero debemos fijarnos en nuestras pequeñas acciones y en los hechos que realizamos como válidos pero son contrarios a la ley. Para que nuestro país crezca, se necesita más concientización en la importancia de la educación cívica de cada ciudadano. 

     “Cuando los hombres son puros, las leyes son inútiles; cuando son corruptos, las leyes se rompen.” Benjamin Disraeli (estadista inglés)


El decadente populismo latinoamericano


Por Josué Contino

       En latinoamérica se dieron muchos fenómenos políticos, pero el predominante seguramente es el populismo. Estos tipos de gobierno se caracterizan por llegar al poder con el apoyo de las clases sociales menos favorecidas prometiéndoles mejorar sus vidas por medio de dádivas y no por medio de un trabajo real. Para poder llegar a esto cambian leyes, desarman instituciones, fomentan la corrupción e intentan perpetuarse en el poder.





      En Latinoamérica las perversidades del populismo están presentes en muchos de los gobiernos que han actuado en la región, incluyendo sistemas llamados de derecha, pero con mayor frecuencia en los sistemas izquierdistas. Ambos casos son asociados a regímenes de caudillos carismáticos y mesiánicos quienes con demagogia persiguen vincularse directamente con las masas populares, desconociendo la institucionalidad democrática y las normas que regulan y controlan la gestión pública. Con algunas variantes, estos regímenes han estado vinculados a procesos inflacionarios que acompañan, como un cáncer, a la macroeconomía populista de larga historia en América Latina, como lo ilustran, entre otros, los gobiernos de Perón en Argentina, Allende en Chile, Silez Suazo en Bolivia, el primer gobierno de Allan García en Perú, López Portillo en México y el primer gobierno Sandinista en Nicaragua.


       En estos regímenes populistas, además de generarse brotes híper inflacionarios, se han provocado graves crisis económicas, sociales y políticas que, al final producen procesos de desestabilización de los mismos. Todo ello producto de políticas tendientes a la redistribución del ingreso incrementando el intervencionismo estatal y aplicadas, por lo general, como reacción desesperada de estos regímenes en situaciones de estancamiento económico y depresión para tratar de superar coyunturas electorales en entornos de intensa conflictividad social que, en el fondo, son resultados de esos manejos erráticos e irracionales que caracterizan las políticas económicas populistas. Recordemos que el populismo rechaza la lógica de funcionamiento de la economía de mercado y en sus políticas para tratar de reactivar la economía recurre al gasto público y a aumentos de salario y para frenar la inflación que ello provoca, aplica controles de precios, campañas contra los sectores productivos y el comercio como pretexto para castigar la especulación y recurre al control de la tasa de cambio so pretexto de evitar la devaluación monetaria.

       Como era de esperarse estos gobierno totalitarios han empezado a desmoronarse (como el kirchnerismo en Argentina, el chavismo en Venezuela o el gobierno de Rousseff en el Brasil), una vez que la corrupción es evidente para toda la población perdiendo el apoyo masivo que originalmente los puso en el poder. Esto genera crisis económicas, políticas y sociales, haciendo lo que lleva a que pierdan elecciones y finalmente el gobierno.

miércoles, 13 de abril de 2016

Basta de CFK


      Hoy escribo con bronca. Y trato de ser lo mas respetuoso y educado posible para hablar de esta maraña de ex presidente que desgraciadamente tuvimos los argentinos. Y hoy hablo representando a gran parte de los argentinos, que piensan igual o parecido a lo que voy a escribir. No me gusta hacer este tipo de notas, sin ideas concretas ni demasiadas justificaciones a mis aclaraciones, pero estas cosas me sobrepasan, siento que nos quieren tomar como ignorantes, por no decir otra palabra.



       Esta mujer está sobrepasando los límites desde hace rato. Sin escrúpulos, sin cara como diríamos nosotros los jóvenes. Democratización de la justicia quería... por Dios. Y escuchaba militantes defender con malos argumentos algo que era tan simple como querer manejar ella el país y tenes el control de todos los poderes. Gorila, vende patria, entre las tantas cosas que nos dirán por estar en contra de este supuesto populismo.

       Como dijo una vez Carlitos Nair: "Mi papa al frente de esta vieja, es un nene de pecho". Y sí, se robó todo. No le quedo nada. 

       Y me da más bronca aun saber que esta mujer es demasiado inteligente, y va a salirse con la suya mas de una vez, como ya lo hizo.

       Lo que hace, hizo hoy, y seguirá haciendo causa asco en el pueblo. Es asqueroso ver esta persona pensarse suprema y burlarse de todo el sistema argentino, encima victimizarse y salir a aullar ante esa manga de vagos de seguidores.

      Y esta gente, los soldados de la jefa, La Cámpora. Por favor... hasta gente que estuvo dentro de esa agrupación me hablaba de la falta de ideas propias, y del solo hecho de ir a recibir plata de arriba.
"Con la jefa los soldados de Perón" exclaman... si Juan Domingo les dijo ¡Fuera, imberbes! a los montoneros, no se que les diría a estos desocupados, vagos, y podría explayarme mucho mas pero me iría de boca. Y ojo, no me considero peronista.

      Por favor... entiendan, EL KIRCHNERISMO NO ES PERONISMO. Y podría escribir la pagina entera dando argumentos. Me baso nada mas para justificar mi afirmación en una de las leyes peronistas: "La persona que no trabaja, no es considerada persona".

       Dudo que la causa del dólar futuro haga verte entre las rejas, pero "La ruta del dinero K" desemboca derecho a pudrirte en la cárcel. 

     Termino diciendo gracias, ex presidente. Gracias por hacer que me involucre en la política. Por hacer que pueda ver mas allá del relato y hacer lo posible desde mi lugar por que este país encuentre el rumbo que lo lleve a ser lo que podría haber sido desde siempre. 

      Y perdonen por la falta de argumentacion y de estructura de la nota. Simplemente me saco la bronca. el Lunes que viene, el día que salen mis notas, voy a publicar un informe completo de lo que es CFK.

      Y, como diría Salta la Banca:

       "Hay violencia, y mano dura. No hay justicia, ni en pintura. Pero todo va genial..."

Empresas estatales



Por Danilo Siliotto

       Probablemente el lector ya haya escuchado tratar, y además tenga formada una opinión personal, sobre la estatización de empresas, o en su defecto, la creación de empresas estatales. No creo pertinente incluir definiciones ni explicaciones preliminares, debido a la popularidad del tema, doy por sentado que ya se conoce la terminología.




      Tampoco pretendo exponer una argumentación completa, prefiero que quede abierto al debate en los comentarios, y en la medida de lo necesario responder a las dudas o refutaciones que vayan surgiendo.

     Queda evidente que, cuando una empresa privada produce un bien, le suma al costo de producción el valor agregado, el cual se traduce en una plusvalía para el dueño de los factores de producción, que termina por apoderarse del trabajo de los obreros. Esta pobre y humilde descripción intenta sintetizar en cierto modo, una de las preocupaciones del gran filósofo Karl Marx, uno de los más grandes vicios, que este vio en la economía.

     Entonces, se origina la perspicaz idea de crear empresas estatales, las cuales no tendrían un empresario con ánimo de lucro por dueño, sino que serían, en última instancia, propiedad del pueblo en sí, y, lógicamente, seria en un absurdo que el pueblo intente obtener una plusvalía a costa del trabajo del propio pueblo. ¿Y cuál es el problema? El problema somos nosotros.

       El centro de la discusión, a mi parecer, no debe ser teórico, sino factico. Cada vez que salimos a la calle vemos incontables ejemplos de el homo egoistus actuando en todos los niveles y ámbitos de la vida. Esa es la naturaleza del promedio general de los hombres, mas allá de algunas destacables excepciones. Me es imposible argüir sobre esto, solo me limito a invitar a apreciar los hechos y que cada uno saque sus propias conclusiones.

     En el caso de concordar con lo anterior, la deducción es simple: al ser humano no le interesa trabajar por razones altruistas, intenta ganar lo máximo haciendo lo menos posible; al no existir un empresario que tenga un incentivo económico para exigir a sus empleados, los empleados bajan su nivel de productividad y la calidad en los productos termina por disminuir; y, en última instancia, el mismo pueblo dueño de la empresa debe estar obligado a adquirir esos bienes de segunda, porque de no ser así, la empresa termina por producir un déficit que el propio estado debe subvencionar para mantenerla a flote; y esta subvención, una vez más la paga el pueblo, a través de los impuestos.

     Se puede concluir así, precariamente, que las empresas no deben ser estatales, no obstante, me parece adecuado hacer una serie de aclaraciones antes de terminar. No pretendo justificar de ningún modo la estatización total de todas las organizaciones que necesita la sociedad; la seguridad, la salud y la educación deben ser brindadas gratuitamente para garantizar la igualdad de oportunidades, como cualquier otro bien o servicio que sea de extrema necesidad para un funcionamiento armónico de la comunidad. Los recursos naturales deben pertenecer al estado, sin embargo, me parece razonable privatizar su explotación. El rol del estado de ningún modo debe ser pasivo en la economía, constantemente debe intervenir para proteger los derechos de los habitantes y de las PyMEs. De ningún modo estoy de acuerdo con la privatización desmesurada que realizo Menem. En pocas palabras, este comentario no pretende ser un aval del neo liberalismo económico.

     Habiendo esclarecido lo anterior, me parece suficiente lo dicho, e invito al lector a que, dé su opinión, no solo del carácter público o privado que deberían tener las empresas, sino también de la naturaleza humana que ellos perciben en el desarrollo cotidiano de su vida.