"No es muy dificil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir." Jaime Luciano Balmes

viernes, 17 de junio de 2016

Sigue la Korrupción


Por Josue Contino




         Otra vez el pueblo argentino avergonzado por la korrupcion que tanto hemos vivido y sufrido por años de años… por fin las verdades salen a la luz una por una, dejando al descubierto lo que tanto queremos cambiar. Pero tanta decepción no es en vano, porque la verdad es saber y saber significa poder cambiar. El cambio, el movimiento es lo que tiene que mantenernos en pie como país.





       Pareciera que estuviéramos viviendo una películ de terror o una comedia burda, es difícil de saber ¿En que pensaban estos inmorales? Que podían tomarnos el pelo y faltar nos el respeto en nuestras caras, en las caras de tanta gente carente de recursos. ¿Y así se dicen defensores de los pobres? Realmente causa indignación.


         Es inseparable José Lopez del proyecto de la “década ganada” porque participó de ella desde sus principios, aumentando sus caudales a la par de que aumentaba el poder de los K y de su más alta exponente, Cristina, la artífice de la decadencia acelerada de nuestra querida Argentina. No es el primer ni el último caso que veremos, las verdades seguirán saliendo a la luz. 


       Es tan innegable e imputable al gobierno precedente tanta falta de escrúpulos que hasta 3 diputados nacionales y una senadora se divorciaron del bloque del frente para la victoria.


           Todo esto, lejos de tirarnos para abajo tiene que fortalecernos e impulsarnos a hacer justicia. Es necesario que no quede impune ni el más mínimo acto de engaño hacia nuestro pueblo. Basta de engaños, juntos cambiemos el país y logremos el.futuro que nos merecemos.

miércoles, 15 de junio de 2016

El cambio es contagioso


Por Nahir Nallar




         Parece ser que sí. Dicen que cada diez años cambia una generación, y a seis años de esta “renovada camada” disipamos a lo largo de toda América Latina un fenómeno casi continental que en su poco tiempo contiene un nuevo gen que está desplomando los populismos generados por el Socialismo del Siglo XXI.





           El 10 de Diciembre de 2015 asumió en Argentina un partido para nada nacional y popular, de hecho la Propuesta Republicana es un partido que es reconocido legalmente en el año 2005. Los argentinos dijimos basta al peronismo después muchos años, pero sobre todo después de doce años de Kirchnerismo y muchas valijas en destinos offshore.

         El 23 de Febrero de 2016, Bolivia dijo NO a la reforma constitucional para favorecer la re-reelección de Evo morales, mediante un Referéndum. Estará en el poder hasta 2020 y de ahí veremos que sucede. 

         De Brasil ya hablamos en columnas anteriores, la figura de Lula ya no es mítica y Dilma está suspendida de sus funciones por estar en juicio político. 


       La novedad es Perú. Con el 50,12% en segunda vuelta el nuevo presidente de la república es Pedro Pablo Kuczynski del partido Peruanos por el Kambio. Lo importante de este hecho es que venció a Keiko Fujimori, la hija del ex presidente Alberto Fujimori. 


        La izquierda en Perú no existe, podríamos decir que se “autodestruyó” ante la imposibilidad de adaptar su discurso a lo largo de los años sobre todo después de la caída de la URSS. Además, nunca tuvieron una posición determinada frente a Sendero Luminoso, lo que resquebrajó mucho más su influencia política y apoyo social. Ollanta Humala fue un vestigio de las últimas esperanzas para la izquierda, pero el ex presidente ni siquiera tuvo sustento para presentar un candidato en estas últimas elecciones ya que su imagen positiva al dejar el cargo fue solo del 20%. 


        Alberto Fujimori abandonó el poder en el año 2000, por lo tanto la nueva generación no vivió aquella época en la que el Estado peruano era el narcotráfico, la violación a los derechos humanos y una inflación del 2000% que destruyó la economía. Fue el neoliberalismo económico y el autoritarismo político. Keiko apoyó su campaña en el ex gobierno de su padre, incluso defendiendo las esterilizaciones forzadas que realizaba a mujeres para reducir la tasa de natalidad. Ha llegado a segunda vuelta debido a que cierta parte de la población recuerda a su padre como quien puso fin al terrorismo apresando al líder de Sendero Luminoso Abimael Guzman. (Movimiento que en la actualidad se está reactivando)


        Lo bueno es, como dice la opinión pública, Perú se salvó, y no porque eliminó a Brasil de la Copa América (otra mala para Brasil), sino porque la “mafia Fujimori” no vuelve al poder. 

         El nuevo presidente enfrenta un gran reto de gobernabilidad, va a ser necesario transigir con el fujimorismo que actualmente controla el congreso con una mayoría de 73/130. 

          Para terminar, cito a Mario Vargas Llosa en su opinión respecto a este tema:

“¿Es ingenuo ver en todos estos hechos recientes una tendencia que parece extenderse por América latina a favor de la legalidad, la libertad, la coexistencia pacífica y un rechazo de la demagogia, el populismo irresponsable y las utopías colectivistas y estatistas? Como la historia no está escrita, siempre puede haber marcha atrás. Pero creo que, haciendo las sumas y las restas, hay razones para ser optimistas en América latina (…)”


jueves, 9 de junio de 2016

Blanqueo de capitales


Por Danilo Siliotto




           El gobierno viene preparando desde hace meses un proyecto, para permitir blanquear capitales ocultos. Anteriormente ya existía un sistema promulgado por el gobierno predecesor (ley 26.860), que fue realizado debido a la necesidad de dólares en aquella época. 





        Caben tres puntos principales a considerar. El primero es el blanqueo de capitales en sí, el segundo es la finalidad de ese blanqueo, el tercero es el resultado del proyecto en caso de ser sancionado, evaluar si el fin justifica los medios.


          El proyecto textualmente es bastante extenso y contiene diversidad de medidas, las que podrían merecer un análisis posterior, como por ejemplo la sanción penal hacia periodistas que divulguen datos de los protegidos por el blanqueo. Sin embargo, hoy las voy a dejar de lado para expresarme sobre el tema principal.


      Sintéticamente, el blanqueo de capitales consiste en una suerte de amnistía para los que incumplieron con el régimen impositivo. El proyecto exime a los infractores que declaren sus bienes, tanto de las sanciones contenidas en los delitos de la ley penal tributaria, como del pago porcentual del monto de sus deudas con el estado, dependiendo de la antigüedad de las mismas y del tamaño de la cifra. Se puede apreciar que se trata de un mecanismo similar al de las famosas moratorias, mecanismo muy conocido en la nación de la viveza criolla. Por figuras como esta, no me extraña que seamos un país tercermundista. 


          La moratoria constituye una suerte de parche, por lo que no llega a ser una solución concreta y definitiva. El gobierno es el encargado de recaudar, pero el verdadero acreedor es el pueblo; no pagar impuestos y valerse de los servicios estatales (p.ej. policía), es un robo indirecto a los ciudadanos que si cumplen con sus obligaciones.


         Respecto al hecho de que incentivaría a no cumplir con las cargas, premiando de cierto modo a los infractores, no es un argumento válido en este caso en particular, ya que la ley incluiría determinados beneficios para los contribuyentes responsables. No tuve el placer de leer el texto, pero quiero imaginar que los beneficios a futuro de los cumplidores, superan la amnistía de los incumplidores, al menos en el monto pecuniario. Empero, es acertado, utilizar esta premisa, para criticar otras moratorias (p.ej. las municipales).


        No obstante lo expuesto en el párrafo anterior, los cumplidores privilegiados lo son respecto del impuesto a los Bienes Personales, y este se aplica sobre propietarios bienes inmuebles, rodados, o saldos en cuenta corriente, cuando superan un monto prefijado de dinero. De esto se desprende que, el asalariado que paga impuestos (p.ej. IVA), pero alquila el lugar donde vive, y que no tiene bienes que superen la cifra necesaria para ser obligado a pagar el gravamen, no obtendría ningún provecho. Aquí se verifica el robo indirecto que explique anteriormente.


         Por otro lado, y como contrapeso, en el mismo proyecto, se incluye el destino de los fondos que se pretende recibir de los que entren en la exención. Lo recaudado se destinará al ANSES para el pago de los ajustes jubilatorios, se estima que el monto será de aproximadamente veinte mil millones de dólares, según datos de chequeado.com. Sin duda alguna el fin es noble, el estado tiene una deuda con los jubilados y debe saldarla, y quiero aclarar que nosotros, los argentinos, integramos el estado.


       La ponderación final, la dejo en manos del lector; me abstengo de dar una valoración final porque todavía no tengo una posición definida al respecto. No se justifica robar para saldar una deuda, pero al ser el pueblo víctima del robo y titular de la deuda, más que robo seria pago forzado. Otro aspecto a tener en cuenta es que, los beneficiados, también son parte del pueblo, y eso significaría que parte de los argentinos no se estaría haciendo cargo. No tengo dudas que esto es un mal, pero tal vez sea un mal necesario.


Mas info:




¿Otro feriado?


Por Antonella Lettier




        Mucho se ha hablado estos últimos días acerca de la posible nacionalización del feriado provincial del 17 de junio en conmemoración a nuestro héroe gaucho Martin Miguel de Güemes. Todo esto comenzó cuando la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado firmó un dictamen de mayoría y otro de minoría sobre el proyecto de ley que aspiraba a la creación de este nuevo feriado nacional. 




           En primer lugar este proyecto obtuvo media sanción en Diputados y luego el Senado lo aprobó finalmente, por lo que, este año, de no ser vetado por el Presidente, a nivel nacional habría un feriado muy largo. 


         No podemos ser hipócritas al decir que a todos no nos agrada la idea de un feriado para descansar mas de nuestras tareas diarias, pero tampoco hay que dejar de tener en cuenta que la gran cantidad de feriados que se encuentran desde hace años establecidos en nuestro calendario lleva a que haya menos días de clases en las escuelas, las cuales ya se ven afectadas por los días perdidos de paro todos los años en marzo sobre todo. 


             En cuanto a esto se presentaron diversas opiniones, desde el PRO, Federico Pinedo adelantó que apoya el espíritu de la iniciativa y la idea de que el "Día Nacional de Güemes" sea tema obligatorio en las escuelas, pero está en contra de los feriados, ya que desde la campaña Cambiemos se mostró en contra de la proliferación de los días no laborables. Por otra parte la vicepresidenta Gabriela Michetti no descartó la posibilidad de que el presidente vete la ley ya que el mandatario no estaría de acuerdo en aceptar más días no laborables. Pese a esto, los senadores de Cambiemos acompañaron el proyecto ya que fue aprobado con 47 votos a favor y sólo 6 en contra.


             Por otro lado, los argumentos a favor esbozan que Güemes se encuentra en el mismo rango de importancia que los demás héroes patrios que tienen su día feriado para homenajearlos. Estas voces provienen sobre todo de los diputados y senadores por nuestra provincia. Juan Manuel Urtubey mantuvo que no es importante si hay un feriado o no, sino que lo importante es que la Argentina dé la entidad que realmente tiene el general Martín Miguel de Güemes.


            Ante esto vale preguntarse ¿un feriado verdaderamente hace conocer a la población la historia de los héroes? Personalmente, creo que, más importante que instaurar un feriado es establecer la obligatoriedad en las escuelas a nivel nacional que se enseñe, dando la importancia que se merece, la vida y obra de Martin Miguel de Güemes, lo cual llevará a que los niños desde pequeños comprendan la importancia de nuestro héroe y posteriormente cuando haya un grado de conocimiento alto, entonces si podríamos establecer un feriado. Puesto que, creo, a pesar de la nacionalización del 17 de junio como feriado, la mayoría de la sociedad no tiene conocimiento de las hazañas realizadas por Güemes, así como tampoco lo tienen de los demás próceres homenajeados por medio de los feriados y los actos escolares. El interés recién se da y no siempre, en el inicio de la adultez, por lo que a pesar de los feriados está comprobado que no se conocen a nuestros héroes patrios. 



domingo, 5 de junio de 2016

Mira que distintos somos…


Por Enrique Guardo



        Lunes, arranca la semana, lindo día para recordarles que vivimos en Argentina. Ayer domingo, leía el diario Clarín y la noticia que me llamó la atención se titulaba “Suiza: masivo rechazo al plan para que cada ciudadano cobre 2.250 euros a cambio de nada”. ¿Qué piensas de esto?






         El proyecto de ley fue rechazado por el 78% de los ciudadanos de Suiza. Ahora yo les pregunto, ¿cómo responderían a esta ley en Argentina? Al mínimo amague de discusión a la ley te tildan de vendepatria, gorila, hijo de Donald Trump y cómplice de las corporaciones. 


         Y, a modo de comparación, Suiza está en el puesto 8° en el ranking de PBI, y, Argentina, 56°.


        Y ahora van a saltar con cualquier argumento estúpido, yo solamente les digo que mentalidad tan diferente la nuestra y la de ellos. Y por eso en su país hay pleno empleo, mientras que nosotros seguimos luchando contra la famosa “pobreza cero”.


        Siendo un poco más comprensivo, los países nórdicos siempre se destacaron por ser excelentes en materias económicas. Y nosotros pensándonos los vivos del planeta tenemos una moneda devaluada y gente muriéndose de hambre mientras que otros sin tener nada más que inteligencia se ríen de nosotros.


         ¿Qué nos falta? Trabajar.


        Suiza es un país sin recursos naturales, la producción de relojes caros, y la leche de chocolate, incapaces de competir en los mercados internacionales debido a uno de los mayores costos de mano de obra. Sin embargo, es uno de los países más ricos del mundo.


         Sigo investigando sobre el tema y encuentro: “Otro país, otra idiosincrasia” del diario El Litoral


      Sus ciudadanos votaron en contra de una propuesta que buscaba incrementar de cuatro a seis semanas el mínimo de vacaciones pagas, luego de que las empresas advirtieran de que la medida podría dañar la competitividad y afectar seriamente los índices de empleo.


      Mientras tanto en Argentina nos seguimos preguntando por qué no avanzamos como país, al tiempo que los feriados se multiplican, las huelgas aumentan, los empresarios piensan en su propio enriquecimiento, y los políticos aumentan sus sueldos sin razón en un cien por ciento. Creo que llego el momento de hacer una autocrítica y mirar a nuestro alrededor. ¿Quiénes pensamos que somos? No somos nadie. Pensamos serlo. El mundo nos lleva una hectárea y nosotros todavía discutiendo ideas de Perón de 1960. Inentendible pero cierto. ¿Qué nos falta? Espero tengan la respuesta.



Mas info:




viernes, 3 de junio de 2016

Marchemos hoy y todos los días. #NiUnaMenos


Por Agustín García





           Marchar en este 3 de junio significa poner el grito bien en alto y los cuerpos al desnudo para reaccionar en contra de una estructura desigual que nos sostiene y que al mismo tiempo entre todos sostenemos. Porque soy hombre y porque estoy atravesado -y favorecido- por una estructura enorme de poder donde ellos siempre están primeros en la consideración y donde ellas son las que acompañan (“detrás de todo gran hombre hay una gran mujer”). Porque soy hombre y porque, obviamente, mientras me miraba un partidito de fútbol de la liga austríaca o jugaba un rato con la play, mi vieja siempre volvía de laburar, me hacía la comidita, lavaba los platos, lavaba la ropa, colgaba la ropa, planchaba, pasaba un trapo, volvía al laburo… Porque obviamente manoseé a más de una desconocida en el boliche, con la excusa de estar borracho pero bien resguardado por el hecho de ser hombre, total, la costumbre me da la razón… Porque, obviamente también, me sobrepasé en el colectivo, con una mirada, con un gesto, con una mano de más… Porque me cuesta dejar caminando sola a una amiga en tal calle, a tal hora, sabiendo que por el sólo hecho de ser mujer sus posibilidades de sufrir cualquier tipo de violencia son mucho mayores. Por más que ella me diga que está todo bien, que no pasa nada… Porque el año pasado no marché por #NiUnaMenos por prejuicioso, desconfiando de una posible manipulación pro-aborto que se hiciera de aquella convocatoria…


         Pero desde entonces muchas cosas han pasado. ¡Y muchas otras se han visibilizado más! Y un poquito fui entendiendo que lo que hoy se denuncia es mucho más complejo y amplio que tal o cual femicidio y violación o la discusión enfocada en el aborto. Lo que hoy se denuncia, lo que hay que poner bien visible, es la violencia física, psicológica, social, laboral, sanitaria, mediática, en el colegio, en la universidad, en las iglesias (y un larguísimo etcétera) que todas las mujeres sufren en nuestra sociedad por el hecho de ser mujeres. La violencia en todas sus formas, apoyada en esta estructura de poder en la que nos hemos criados y que sostenemos día a día; es por ello que los femicidios son la punta del iceberg, el extremo de la problemática de género, pero que tenemos que hacer bien visible en la forma del “piropo” y el abuso verbal, en los estereotipos y etiquetas constantes, en el sometimiento, en los golpes, en la discriminación hacia la mujer, en la continua imposición que pretendemos lograr en ellas cuando esperamos que se comporten “como se comporta una señorita”: en resumen, en las acciones cotidianas con las que también vamos matando a las mujeres y además a gran escala. Matamos su dignidad, su libertad y sus derechos. Sólo lograremos poner bien de manifiesto esta estructura y combatirla con acciones concretas en la medida en que aceptemos la responsabilidad nuestra, en que la reconozcamos como un sistema que nos formatea y que reproducimos a diario. El primer paso (y uno de los más difíciles) es que individualmente somos muy responsables por la violencia de género.



       No hay que tener miedo a reconocerse feminista, porque feminista es quien lucha por desnaturalizar estas jerarquías y por reconocer a las mujeres en posición social de verdadera igualdad. Hoy y todos los días quiero marchar porque estoy cansado de apoyar una sociedad patriarcal, desigual, machista e injusta y porque no quiero que tengamos #NiUnaMenos.

jueves, 2 de junio de 2016

Medios Masivos de Comunicación


Por Danilo Siliotto


         Desde hace mucho ya, siempre me molesto la opinión de los justicialistas sobre los medios. Hace poco, la compañera Antonella Lettier, realizo una exposición sobre la influencia de los mismos en sociedad, la que me dio pie para hablar hoy exclusivamente sobre los dichos de los miembros del FPV y partidos afines; dejando claro que no es una refutación contra la nota señalada precedentemente.






        Seguramente el lector alguna vez escucho, esté de acuerdo o no, que los medios masivos de comunicación (MMC) mienten y engañan a la gente, haciendo campaña política en contra de algunos y a favor de otros. Claramente esto es en parte innegable, actualmente es difícil encontrar noticieros que sean completamente honestos, aunque hay algunos mejores que otros. Sin embargo, hay que tener siempre en cuenta, que es imposible encontrar una noticia totalmente objetiva, en este país y en cualquier país del mundo, esto es a causa de que los artículos son formados y redactados por periodistas, personas humanas, las que inevitablemente van a dejar impreso, en mayor o menor medida, su pensamiento, en cualquier creación intelectual. Por esto es, que prefiero hablar de honestidad y no de objetividad, lo importante es el ánimo y esfuerzo por parte del periodista de dar la noticia lo más objetivamente posible, lo que por supuesto, no lo priva de que, luego de informar, se exprese subjetivamente, quedando a criterio del informado si concuerda o no con la opinión propia del informante. Personalmente, busco el mismo suceso en diferentes medios, tomo en consideración todas las noticias, y esbozo mi idea al respecto.


          No obstante, lo explicado en el párrafo anterior, no es ninguna proeza encontrar un periódico o algún otro MMC, con contenido tendencioso, más bien son abundantes en Argentina. Estos pierden su finalidad originaria, la de informar, para pasar a ser instrumentos políticos, omitiendo la verdad en algunos casos, mintiendo en otros, para lograr encaminar a los consumidores hacia una corriente política. Esta es una de las razones por las que el gobierno kirchnerista autorizo que en la TV Publica se transmitieran programas como 678, para contrarrestar las mentiras y engaños. Y es esta palabra, “engaños”, con la que discrepo y la que me molesta.


        Engañar es hacer creer a alguien algo que no es verdad. Es probable que, una parte del electorado sea engañada, probablemente a mí me engañaron alguna que otra vez, y al lector también, e inclusive me atrevo a decir, que a los iluminados militantes del FPV, también. No sé, cual es el argumento de los justicialistas, para creerse dueños de la verdad, suponiendo que a los demás nos engañan, mientras ellos son suficientemente inteligentes para procesar debidamente las noticias; espero que alguno me ilustre en la caja de comentarios.


      Y aquí surge la principal pregunta, ¿Realmente ellos piensan que los demás somos tan ignorantes? Si la respuesta es no, sigo en la misma encrucijada, sin entender por qué los que disentimos con ellos somos tan débiles de mente, mientras que a ellos no los engañan. Por otro lado, si la respuesta es sí, me encuentro en otra encrucijada, porque, así como defienden públicamente la democracia, en este punto se acercarían a un pensamiento neo-fascista y totalitario. Si realmente somos incapaces de emitir un voto inteligente y responsable, no deberíamos votar, la democracia pierde su sentido; el pueblo no elige a los gobernantes, lo eligen los que mejor saben engañar y más recursos tienen; al fin y al cabo, termina siendo mejor y más económico ahorrarse las elecciones y cambiar la forma de gobierno.


        Yo por mi parte, consciente de que alguna vez habré sido engañado, y probablemente en el futuro nuevamente lo sea, confío en que la mayor parte del tiempo no lo fui, ni lo seré, al igual que la mayor parte del electorado. Una cosa es saber analizar una noticia, y otra es tomar una decisión y postura ideológica respecto de ella. Los que disienten con mi pensamiento, no son tontos ni se dejan engañar, simplemente tienen otros valores y otra ideología.

lunes, 30 de mayo de 2016

FARC: a 52 años, más cerca de la paz.



Por Nahir Nallar



         Este pasado 27 de mayo, se cumple el 52 aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 


        Las FARC se autodenominan un "movimiento revolucionario" de guerrilla insurgente al régimen constitucional de Colombia. Su objetivo en las actuales mesas de negociación en La Habana, es ser reconocidos como partido político desarmado por el gobierno colombiano. 




         Las FARC son consideradas una agrupación terrorista por diversos Estados (entre ellos Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá , Nueva Zelanda y Colombia), así como la Unión Europea. Sin embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Brasil o Argentina no le aplican esta calificación. El gobierno de Ecuador le otorgó el reconocimiento de "grupo irregular”, es decir, "que no son interlocutores válidos". El mandatario ecuatoriano también dijo que no les considera terroristas, ni beligerantes, simplemente "irregulares" y que el estatus de beligerancia solo será reconocido siempre y cuando dejen todos los actos que vayan en contra de los derechos humanos como los secuestros o los ataques con bombas, "atentados que se pueden considerar terroristas", según las propias palabras de Correa. Mientras que el gobierno venezolano de Hugo Chávez solicitó en su momento, que se le otorgue un estatus de grupo beligerante y no las considera terroristas.


           ¿Cuál es la importancia del status político de la organización?


        Bueno el status hace referencia a la posición, y la interacción de las FARC con el mundo depende de ese reconocimiento. 


     Reconocer este movimiento como terrorista, implica que quienes se relacionen con él están incurriendo a un delito internacional. En el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se define al terrorismo, junto a otros crímenes, como : “Llevar a cabo, organizar, patrocinar, ordenar, facilitar, financiar, alentar o tolerar actos de violencia contra otro Estado, dirigidos contra personas o propiedad y que sean de tal naturaleza como para crear terror, miedo o inseguridad en la mente de personalidades públicas, grupos de personas, el público en general o la población, cualesquiera que sean las consideraciones o propósitos de tipo político, filosófico, ideológico, racial, étnico, religioso, o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocados para justificarlos.” 


      En cambio, se denomina beligerancia a la participación contendora dentro de un conflicto determinado, o a dar la suficiente importancia a alguien como para acceder o reconocer contender con él. Generalmente es un concepto usado en el Derecho internacional público para designar a la nación o sujeto político que está en guerra, o en política a los participantes más visibles en algún conflicto social. 


       La beligerancia designa la situación jurídica internacional en que un grupo (potencia, nación, grupo armado, etc.) se encuentra autorizado por el Derecho de los conflictos armados o Derecho de guerra para realizar acciones bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías internacionales a ambos (o más). Para ser beligerante es necesario:
  • Ser sujeto de Derecho internacional.
  • Someterse al Derecho de guerra.

        Esta calidad de sujetos de Derecho internacional tiene como condición imprescindible para su existencia el haber recibido el reconocimiento jurídico internacional por parte de Estados o de organismos internacionales gubernamentales. Se determina según el tipo de conflicto:

  1. En un conflicto armado internacional la condición de beligerante en general pueden obtenerla los Estados (responsabilidad internacional del Estado) y los movimientos de liberación nacional.
  2. En un conflicto armado interno el estatus de beligerancia puede concederse también a un grupo alzado en armas que en guerra civil adquiere, en parte del territorio características similares a las de un gobierno regular (comunidad beligerante).

    Ser sujetos de derecho internacional les impone obligaciones y deben hacer valer responsabilidades, incluyendo el derecho de guerra, a las cuales deberán someterse para preservar tal estatus. 


          Hoy la esperanza es que ese debate se termine, y se llegué a un acuerdo donde los intereses de ambas partes puedan convivir bajo el mismo techo como nación. Ambas partes buscan terminar el conflicto que les ha costado, no sólo pérdidas materiales, si no también humanas. 


         Santos busca seguridad para su Patria, terminar los asesinatos, los secuestros y principalmente el narcotráfico. Las FARC buscan garantías y continuidad en sus políticas comunistas y un pase de acceso al sistema mediante uno o varios partidos políticos. 


         En un comunicado por el aniversario de la Fuerza, el Secretario del Estado Mayor Central de las FARC escribe: 

    “Tras cincuenta y dos años de confrontación, las FARC pasaremos a convertirnos en un movimiento político legal y desarmado, en un país en el que la tolerancia y las garantías para el adversario político deben ser plenas. La siniestra figura de la discriminación política será cuestión del pasado. Uniremos nuestras voces y esfuerzos a todos los que sueñan con una patria justa y soberana, a fin de conformar el torrente imparable que haga de Colombia un ejemplo para América y el mundo. ¡Hemos jurado vencer… Y venceremos!”


¿Hasta cuándo va a aguantar el pueblo?


Por Enrique Guardo



        ¡Hola gente! Sin lugar a dudas que las medidas que se tomaron desde el 8 de diciembre no fueron agradables para ningún ciudadano argentino normal. Y digo normal para no englobar en el mismo ítem a los grandes empresarios. Pero bueno, como afiliado a este partido me veo en la obligación de hacer notar estas cosas; que, en mi humilde opinión, no fueron buenas.





         Primero hay que hablar del famoso “cambio”. “Venimos a cambiar”, “Sumate al equipo del cambio”, entre muchos slogans usados por los de globos amarillos. ¿Este era el famoso “cambio”? ¿Más pobreza, desigualdad, suba de impuestos e inseguridad? Digamos que no. Pero para cualquier opositor este fue el cambio real. Me duele admitirlo pero es así, Perón decía que la única verdad es la realidad, y todos vemos lo que está pasando.


        El cambio, de pasar de un socialismo proteccionista al mango a un “neoliberalismo” por llamarlo de esa manera, aunque muchos pro estarán en contra de mi afirmación, lleva tiempo. Y mucho. Y los argentinos no tienen tiempo. Yo soy un fiel seguidor de esta política. Creo que es la única vía factible en estos momentos para sacar adelante el país y para hacerle frente al mundo. Pero se están tomando medidas drásticas que están afectando a los ciudadanos y que el oficialismo lo único que reúsa a decir es “tengan paciencia, ya van a llegar las inversiones”. ¿Y cómo hace el trabajador despedido? ¿Espera en el sillón de su casa mirando televisión a que venga un CEO de una multinacional a invertir y a contratarlo, mientras no tiene ingresos para alimentar a su familia?


         Es un tema complicado. Pero el argentino es peronista, es decir, el pueblo antes que nada. Y el pueblo tiene hambre. Y si el pueblo tiene hambre el gobierno pierde, y ya lo hemos visto, sino pregúntenle a De La Rua.


       Analizando esta situación, y viendo el poco tiempo que le queda al Pro para comenzar a dar respuestas concretas, y para dejar de decir el mismo discurso vacío y comenzar a actuar, me veo en la incómoda situación de dudar de estas inversiones. ¿Qué pasa si no llegan? La idea política Pro se derrumba.


         Mucha gente me apuesta a que Macri no cumple los 4 años. Esperemos no sea así. Veo muchas personas queriendo que le vaya mal al gobierno actual. No se dan cuenta que si le va mal a este gobierno les va mal a todos los argentinos. Pero son cabeza dura, más vale tener razón y que se caguen de hambre todos.


        Me gustaría decirles tengan paciencia. Pero es difícil tener paciencia siendo argentino. Espero triunfe esta idea política, sino nos vamos a ver obligados a vivir gobernado por inentendibles políticas peronistas que derrumban el estado y gritan que todo va bien. Todavía sigo apoyando esta idea que apoye durante la secundaria, y durante la campaña; y que convencí a mucha gente de que el cambio era esencial para ver crecer nuestro país. 


domingo, 29 de mayo de 2016

Hábito antirrepublicano


Por Santiago Halusch



         El derecho al veto está regulado en nuestro país. Antes que nada hay que aclarar que el mismo consiste en la facultad que tiene una parte para frenar unilateralmente una determinada legislación, parcial o totalmente. Etimológicamente significa “yo prohíbo” por lo que me parece pertinente preguntarnos qué tan congruente es ejercer sistemáticamente este derecho con el discurso sobre la reconstrucción de la república que planteó Cambiemos. 





          El Poder Ejecutivo tiene un plazo de 10 días hábiles desde que recibió la comunicación por parte del Congreso, para promulgar o vetar totalmente una norma sancionada. Pasado ese lapso, la norma se promulga de forma automática. Respecto al veto parcial, se precisan las mismas condiciones pero además es necesario el análisis sobre las partes de la ley no observadas para determinar si las mismas poseen autonomía normativa y si la aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por ambas Cámaras.


           La cuestión resurge en nuestro país por el veto sobre la ley que prohíbe los despidos la cual es la primera vetada por el presidente desde que llego al poder. Sin embargo es por demás llamativo la cantidad de veces que hizo uso de esa facultad en sus 8 años como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante ese período el líder del PRO vetó 128 leyes (contabilizando los totales y parciales), realizándolos de “más a menos”, ya que en el primer mandato fueron el 62% de los mismos y en el 2015 sólo en una oportunidad, siendo el Poder Ejecutivo porteño bajo su gestión el que más vetó. Uno de los más significativos, más criticados y probablemente más antirrepublicanos fue el que dejó sin efecto una ley que reglamentaba los abortos no punibles y que adaptaba la legislación a la jurisprudencia establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Otro dato de no menor importancia es que el 91% de las leyes vetadas entre el 2007 y 2013 fueron apoyadas por el bloque legislativo del PRO.


          Me parece que puede ser conveniente o no el ejercicio del derecho en circunstancias especiales pero su realización habitual puede dañar a una forma de gobierno republicana además de ser por demás incongruente con lo planteado durante campaña el año pasado.

viernes, 27 de mayo de 2016

El gobernador ausente


Por Josue Contino



       El gobernador Urtubey nunca se caracterizó por estar muy presente en la provincia, pero últimamente sus viajes han aumentado considerablemente y coincidentemente desde que esta de novio. Él siempre dijo que viajaba frecuentemente a Bs As por cuestiones políticas, evidentemente desde que comenzó su relación las razones de sus numerosos viajes son otros. Sus ganas de hacerse conocer en la farándula, atreves de la pareja, lo convierte en el ausente permanente.





        Por lo que se supo, tiene un pequeño papel en la apertura de ShowMach, realizo un viaje a Nueva York con una pequeña escala en Paris, aparentemente para pasear con la Srta. Macedo.


          Señor Gobernador, con las numerosas falencias de su provincia, yo le sugeriría que pase menos tiempo con su pareja y más gestionando inversiones que permitan tener una mejor infraestructura en hospitales, escuelas, casas, erradicar la pobreza y el Hambre. Terminar de una vez por todas con la desnutrición.
  

        Se tendría que encargar más de los problemas reales de su administración y dejar de realizar excursiones, que pagamos entre todos los salteños. Sabido es que desea candidatearse a la presidencia, pero si no puede resolver los problemas de una provincia menos podrá con los de una nación

jueves, 26 de mayo de 2016

Influencia de los medios audiovisuales en la conducta humana


Por Antonella Lettier



         En la actualidad, los medios de comunicación audiovisuales son una herramienta muy útil para unir diferentes puntos del mundo que antiguamente se encontraban totalmente incomunicados, por esto es que hoy en el mundo son muy importantes. Pese a esto, también tienen características negativas, ya que estos medios muchas veces tienden a manipular la información y la utilizan para intereses propios de un grupo específico. Al estar controlados por ideologías políticas, religiosas y económicas estos modifican la manera en que los seres humanos conocen y comprenden la realidad compleja que nos rodea. 


       Por estos factores, es que la influencia de los medios audiovisuales en la conducta humana es muy grande, ya que los pensamientos se van formulando de acuerdo a lo que uno consume a diario. 




              La influencia de la televisión se da en todas las edades del ser humano; haciendo referencia a los adolescentes podemos decir que ésta es muy fuerte, a menudo se les crea necesidades que no se corresponden a su edad y en la mayoría de los casos no podrá satisfacerlas. 


         El adolescente es una persona que se encuentra en su etapa más difícil de aprendizaje y desarrollo, ya que comienza a cambiar física y psicológicamente, por esto es que los medios audiovisuales influyen en él directamente. Muchas veces por medio de películas y series, los jóvenes encuentran respuestas a algo que no se les explicó anteriormente, y esto obviamente se debe a la gran curiosidad que la persona en crecimiento posee. Al consumir los medios de comunicación, muchas veces los jóvenes reciben grandes informaciones necesarias y altamente positivas, pero también se encuentran en riesgo de tener una orientación muchas veces confusa y hasta contradictoria. 






          Por otra parte, otro gran problema que presenta la sociedad como usuaria de los medios es la difusión sin ninguna restricción del morbo, lo cual insensibiliza a los adolescentes hasta llegar a un punto que nada los compadece. Los jóvenes son el futuro de la sociedad, y si no pueden comprender los buenos valores, entonces, lo que nos depara no es una evolución y desarrollo si no una involución en cuanto al razonamiento del sujeto y a su propia ética.


           Así también, los jóvenes y adultos se encuentran expuestos a manipulaciones, ya que algunos medios tratan constantemente de influenciar actitudes del receptor. En estos momentos en todo el mundo están siendo gastados millones de dólares para tratar de convencer a la población apta para votar para que vuelvan su mirada hacia algún candidato político.


            McGuire, un psicólogo del siglo XX, expuso que “los medios ofrecen la misma información a un gran número de personas con sus propias opiniones. Así, las personas escuchan una opinión y creen que todo el mundo intercambia esta idea, el efecto del espiral del silencio es que para no estar fuera del círculo social o de la sociedad las personas tienden a escoger una opinión que todo el mundo piensa”


           Por todo esto, es que los medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado en la política, ya que lo importante e imprescindible de ella se muestra en éstos, por lo que es imposible imaginar procesos políticos sin la mediación de los medios. 


           Lamentablemente, casi nunca un canal o programa de televisión llega a ser neutro y objetivo con toda la información, y es por esto que tienen gran poder en las decisiones que la sociedad pueda tomar. 


         La influencia de los medios de comunicación puede ser de manera directa o indirecta. En general se utiliza el modelo llamado “Two-step flow of communication”, que es el flujo de la comunicación en dos niveles. Este modelo presenta que algunas personas están más expuestas a las influencias de los medios, las cuales una vez filtradas y seleccionadas las noticias, las transmiten cara a cara al grupo. Estas personas son los líderes de opinión que son el enlace obligatorio entre los medios y sus audiencias.


         Con todo esto, no quiero decir que los medios de comunicación no sirvan para nada y que manipulen totalmente la información, sino que debemos tener cuidado, ya que muchas veces consumimos tantas opiniones y expresiones en los medios que nos olvidamos de nuestro propio pensamiento y dejamos de ser entes autónomos para pasar a ser el hombre masa que se dirige a donde todos sin crítica constructiva. Todos deberíamos tener en cuenta que no todo lo que sale en televisión es bueno consumir y menos cuando dan mensajes totalmente errados a los propios valores. Pese a todo esto la televisión sigue siendo un medio muy interesante que nos ayuda a cotejar los distintos hechos que suceden en nuestro país y en el mundo y las diversas opiniones. 


          “La televisión destruye sistemáticamente la diferencia entre lo normal y lo anormal, porque en sus parámetros lo normal carece en sí de interés suficiente y siempre habrá entonces que enfrentarlo a una alternativa. Su criterio no es la difusión de los valores y los principios sino el provocar el mayor impacto.”               ROBERT SPAEMANN

miércoles, 25 de mayo de 2016

Curiosidades del 25 de Mayo de 1810


Por Enrique Guardo



         ¡Feliz día patrio! Y como no conmemorar esta fecha, una de las dos mas importantes de nuestra historia, junto con el 9 de julio. Un día como hoy pero hace 206 años, en nuestro país se conformaba la Primera Junta de Gobierno Patrio, presidida por el militar Cornelio Saavedra, y junto a secretarios
Dr. Juan José Paso y Dr. Mariano Moreno, y los vocales; Dr. Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Dr. Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.






          ¿Y qué es lo importante? Que fue la primera vez que nuestro país fue manejado por argentinos, en realidad criollos, hijos de inmigrantes españoles nacidos en América, con sentido de pertenencia a nuestro pueblo. Allí comienza una etapa de sucesos y cambios políticos internos hasta llegar al 9 de julio de 1816. Pero de eso hablaremos otro día.


       Creo que no hace falta detallar que sucedió en la semana de mayo, bien todos sabemos básicamente los hechos. Hoy les quiero contar algunos datos que la mayoría no conoce, y son verdaderamente interesantes.

  • No todo el mundo pudo concurrir al Cabildo Abierto. Los únicos autorizados –además de los políticos y militares- eran los vecinos casados, afincados y arraigados en Buenos Aires. En total se reunieron alrededor de 200 personas.

  • En 1810 éramos algo más de 400 mil habitantes en el actual territorio argentino.

  • La Revolución de Mayo costó 521 pesos. Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.

  • 155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros, y 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey.

  • Tres de los nueve miembros de la Primera Junta no nacieron dentro de los límites actuales de la Argentina: Cornelio Saavedra nació en Hacienda de la Fombera (Potosí), hoy Bolivia, y Domingo Matheu y Juan Larrea eran españoles, oriundos de Cataluña.

  • Manuel Belgrano (1770-1820) y Juan José Castelli (1764-1812), que eran primos, a veces amaban a las mismas mujeres.

  • Juan José Castelli tenia 43 años en 1810, muere dos años mas tarde abatido, y enfermo de cáncer. Quedando en la miseria luego de ser encarcelado por su enemigo Saavedra, mas tarde seria absuelto. Recordemos que estos eran enemigos al tener diferencias en la forma de gobernar.

  • El integrante más joven de la Primera Junta era Juan Larrea, quien tenía sólo 23 años en el momento de su formación. El integrante más viejo era Miguel de Azcuénaga, de 55 años. La edad promedio de todos los miembros, en 1810, era de 43 años

  • El vocal Manuel Belgrano, que tenía 39 años en 1810, era abogado y había ingresado en 1807 en el Regimiento de Patricios con el rango de sargento mayor. Domingo French, de 36, se había desempeñado como cartero antes de iniciar la carrera militar. La Primera Junta le otorgó el grado de coronel.

  • ¿Había paraguas en 1810? Sí, era un invento que se había difundido en Europa. Pero, ¿habían llegado a Buenos Aires? Por supuesto. En un aviso publicado en el Correo de Comercio en 1810, se ofrecían paraguas ingleses que costaban entre cinco y diez pesos, según la calidad.

  • El periódico de la Revolución de Mayo, llamado la Gazeta de Buenos Aires, fue el antecedente de lo que hoy en día se conoce con el nombre de Boletín Oficial de la República Argentina. Si bien su primera aparición fue semanal, con el correr de los años se transformó en una publicación diaria.

  • La mujer honrada y de buenas costumbres solo tenía tres oportunidades para salir de su casa: el bautismo, el casamiento y su entierro. Fuera de éstas, su influencia estaba atada a los secretos de familia. Su ámbito social eran las tertulias.

            Espero les haya gustado, que tengan un lindo feriado y ojalá puedan disfrutar de un locrito o de unas empanadas bien jugosas... ¡Suerte!

Paro Docente


Por Danilo Siliotto



        En nuestro país, por lo general, cada año, los educadores argentinos convocan a manifestaciones y paros laborales como medida de protesta, ante la desactualización salarial con relación a la inflación, la precariedad de la infraestructura escolar, y otras no menos importantes deficiencias, en el sistema educativo, y/o en la situación del alumnado.





     Estos conflictos no son nada nuevo, ni son producto del gobierno actual, desde que tengo memoria, los colegios públicos, comienzan las clases unas semanas después que los privados, a consecuencia de las quejas de los maestros. Recientemente, se suscitó un enfrentamiento entre dirigentes gremiales del SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) y la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Los primeros dicen manifestarse a causa del escaso presupuesto destinado a la educación, y en general, a la falta de recursos; la segunda alega que, el paro laboral, es solo un instrumento político para pronunciarse en contra de la Ley provincial de Emergencia Pública y el veto a la Ley Antidespidos.


        Prefiero no desarrollar el conflicto en particular, ya que atañe al ámbito interno de la provincia de Buenos Aires, pero esta noticia me da pie para expresarme sobre unos pocos temas relacionados a los docentes. Si en el futuro, esta contienda llega a magnitudes nacionales, me tomaré el trabajo de exponer mi postura, lo que no veo para nada improbable, si tenemos en cuenta el peso de Buenos Aires dentro de la nación.


      Como ya había anticipado, es cosa de todos los años, el famoso cese de actividades de los docentes. Estas manifestaciones tienen como objetivo al gobierno, pero como víctima principal al alumno. Lo que entiendo que se pretende es, perjudicar al estudiante, para que esto genere descontento social, y así la comunidad presione al gobierno para que realice las concesiones que se solicitan. El caso particular del gremio de maestros es muy especial y delicado. El funcionamiento normal y básico de un gremio se puede sintetizar de cierta forma dando un ejemplo aislado y extendiéndolo a la realidad.


      Supongamos que 10 trabajadores son empleados en una fábrica, estos están en relación de dependencia y de sujeción con respecto de su jefe, por lo que, si uno en soledad se atreve a protestar reivindicando sus condiciones laborales, probablemente sea reemplazado, a no ser que se dé el muy excepcional caso de un empresario filántropo. Para combatir la desigualdad de posiciones, los trabajadores de la fábrica se ponen de acuerdo y toman la decisión de protestar colectivamente, generando como consecuencia directa que el empleador escuche los reclamos, por el obstáculo que representaría reemplazar a todos sus dependientes. A este vago esbozo del sistema sindical, habría que extenderlo a todo un rubro y no circunscribirlo solo a una fábrica, y añadirle algunos conceptos como la obligatoriedad de afiliarse por parte de los trabajadores, que no profundizo porque no vienen al caso.


       Hasta aquí, es fácilmente comprensible el fundamento y el funcionamiento de las asociaciones sindicales. Se puede ver con claridad que el objetivo del gremio es el empresario, y este a su vez es la víctima. El empleador necesita de sus empleados para el correcto funcionamiento de su organización, si se rehúsa a discutir y concordar condiciones laborales, termina por causarse el mismo un perjuicio económico. Aquí radica la principal diferencia entre el gremio de docentes y los demás, como exprese anteriormente, la victima de los paros son los alumnos, personas en su mayoría, menores de edad, que no tienen la culpa de los errores de los adultos y sin embargo pagan por ello. Es por esto que me cuesta ver con buenos ojos este tipo de manifestaciones, porque supone un método extorsivo indirecto; personalmente optaría por buscar otras formas de peticionar y dejaría el paro como un último y extraordinario recurso. Sin embargo, comprendo perfectamente que un docente se niegue a trabajar, en condiciones que él no considera justas, pero llegado el caso, lo exhorto a que sea sincero y declare, que poco le interesa la educación como actividad, que solo enseña por la retribución salarial; que no use al alumno como escudo.


       Existe también, otra controversia con respecto a los docentes, y es la famosa “capacitación”, o “examen”. Muchos de los paros laborales y las marchas son para evitar la implementación de estas medidas. Realmente debe ser fastidioso estar sometido a un examen desempeño, el que se toma cada cierto tiempo, y más aún, necesitar de constante capacitación, para no perder el empleo. Pero esto no es algo inhumano, muchos profesionales están estudiando constantemente para adecuarse a las exigencias de la vida, no es algo inconcebible ni irrealizable. 


      Admitiendo la importancia elemental, de una buena educación primaria y secundaria, para generar ciudadanos responsables y concientizados; se advierte el enorme compromiso que debe tener un educador, con su actividad, y con sus alumnos, debe ser una persona sumamente calificada, para cumplir con semejante tarea. Para asegurar la idoneidad del maestro, es inevitable imponer un control, y en caso de ser necesaria, una mejor instrucción, preparándolo para las circunstancias de la actualidad. Un docente, está en su derecho de rehusarse a recibir formación posterior, y buscarse un trabajo en una escuela privada. El estado tiene la obligación de brindar la mejor educación posible, contratando educadores que se esmeren en proporcionarla. Considero prudente aclarar aquí, que no sería correcto despedir al docente, en caso de no aprobar el examen de control; solo lo justifico en caso de negativa a la capacitación o a rendir el examen; el criterio a tener en cuenta es el esfuerzo, no el resultado, no estimo apropiado dejar una persona sin trabajo solo por un obstáculo, que puede superarse.


     Un tercer problema conocido, por muchos, son las famosas “carpetas medicas” de algunos maestros. Solo traigo a colación el tema, para justificar los despidos de aquellos que cobran su salario sin presentarse a trabajar, es un descaro y un robo indirecto al bolsillo de los contribuyentes. No intento generalizar a todos los docentes con licencia médica, indudablemente muchos son personas honestas, que realmente no pueden concurrir a los establecimientos. Personalmente, me entere de un caso concreto, no obstante, voy a evitar dar detalles, para evitar contingencias a quien me lo comento. En pocas palabras, una maestra empleada en un colegio público, con licencia médica, se dedica en el tiempo en que debería estar enseñándole a sus alumnos, a dar clases particulares y personalizadas a adultos, obteniendo una mejor remuneración, pero aun así enriqueciéndose con una entrada adicional de dinero, proveniente de los impuestos que pagamos todos; no solo debería ser despedida, debería devolver la suma total de lo que cobró sin trabajar.



      Sin más críticas que formular, tomando en parte lo desarrollado en referencia a la capacitación y examen, es relevante destacar nuevamente la importancia de la tarea de los docentes, la que debe ir acompañada de una muy buena remuneración, mucho mejor de la que actualmente se les ofrece. Incuestionablemente es forzoso aumentar el presupuesto destinado a la educación. Mejorando la formación de los jóvenes, se logra aumentar el desarrollo humano, que trae aparejado el crecimiento económico, bajando indirectamente el índice de criminalidad, de corrupción, de injusticia. Garantizar una buena enseñanza gratuita, es la principal herramienta para lograr la igualdad de oportunidades.

martes, 24 de mayo de 2016

Aborto, realidad negada II


Por Agustín Garcia



         Hace algunas semanas, se publicó en este blog un artículo de Antonella Lettier, en el que ella discute algunos de los posicionamientos respecto del debate sobre el aborto. Lo interesante de su exposición es que sus palabras me dan la posibilidad de pensar varios de los argumentos que responden al sentido común de las personas que no están a favor de la regulación legal del aborto. Así que mi objetivo con la nota de hoy no es únicamente discutir con Anto; sus palabras me dan un empujoncito para discutir con varios de los argumentos típicos de aquellos que se autodenominan pro-vida.




        Y si destaco que se autodenominan pro-vida es porque en realidad ese es un calificativo bastante discutible. Bastante discutible porque se adueña de las banderas de la vida como caballito de batalla, cuando la vida es mucho más que el conjunto de células vivitas y coleando. Pero voy a discutir este aspecto un poco más adelante.


       Ahora, a la nota de la compañera. Los argumentos que propone son de distintos órdenes; el primero y bastante significativo gira alrededor de lo que, para ella, implica el gran debate cuando se habla del aborto: “El aborto trae un gran debate acerca de si este procedimiento implica matar vilmente a una persona por nacer o simplemente es sacar del cuerpo de la mujer “algo” que no es una persona”. Es decir, que aquí la cuestión radica en el establecimiento de un momento determinado en que podamos hablar de vida. La posición que los anti-aborto defienden establece que desde el momento mismo en que tiene lugar la concepción (el momento mismo de la unión entre óvulo y espermatozoide) se puede hablar de vida. Otros, más ambiciosos (y religiosos) aún, opinan que con la concepción ya podemos hablar de una persona. Y otros consideran hablar de una potencial vida humana.


       Estas razones, comunes entre los “pro-vida”, tiene sus motivos; generalmente impulsados por prejuicios morales, culturales y religiosos. Pero el aborto no debería ser principalmente un problema religioso, tampoco un problema moral: el aborto es, en primer lugar, un problema de salud pública. Y semejante problema sanitario exige la pronunciación de profesionales bien formados: de la investigación científica. ¿Por qué? Porque no se puede emplear conceptos tan complejos como la vida o la persona sin recurrir al saber científico.


         Y en base a estas premisas necesitamos discutir los tres conceptos (vida, potencial vida humana, persona). Distintas disciplinas psicológicas hablan siempre de las personas como seres bio-psico-sociales. ¿Por qué destacarlo? Porque si intentamos definir a la persona desde cualquier de estos tres aspectos por separado nos quedamos cortísimos. La persona, indivisible, es imposible de pensarse solamente desde lo biológico-somático, porque el comportamiento humano no depende solamente de la cantidad de células, o de su sistema inmunológico, o de su capacidad neuronal-cognitiva; o únicamente desde lo psicológico, que está fuertemente determinado por la maduración biológica tanto como por el nivel socioeconómico a que se ve sometida la persona; o desde lo social-cultural. Porque la complejidad de las personas trasciende a cualquiera de estos ámbitos. De otro modo, caemos en un reduccionismo muy poco serio, y esto también se repasará más adelante.


       Entonces, la opinión de que hay persona desde el momento mismo de la concepción por el simple hecho de que se unieron dos células no parece muy justificada. Por el contrario, en ese momento se inicia un larguísimo recorrido madurativo del embrión (que prosigue más allá aún del nacimiento) al que solamente varios meses después se le pueden inferir facultades cognitivas humanas más o menos complejas.


          Con respecto al desarrollo embrionario, aparece también otro de los argumentos típicos, no de la compañera, pero sí de los anti-aborto: que, a causa del vil aborto, el feto pueda sufrir dolor. Pero lo cierto es que cuando se habla de legalizar el aborto, un importante aspecto que se debe establecer es la viabilidad del aborto. Y la viabilidad de un aborto debería responder principalmente a establecer a partir de qué momento en el desarrollo uterino podemos hablar de un ser que está en condiciones de valerse por sí mismo. Esto sería imposible sin un desarrollo adecuado a nivel del sistema nervioso, desarrollo largo y complejo. En el caso de la percepción del dolor, experiencia que es emocional y psicológica además de fisiológica, este hecho es sencillamente innegable: no basta con que haya un estímulo ‘doloroso’, sino que tiene que haber una maquinaria de percepción que lo haga consciente (dicho en forma bruta, el circuito talamocortical). Existen muchísimos estudios histológicos, comportamentales, bioquímicos y neurológicos que muestran que, en humanos, éste circuito se genera recién entre la semana 20 y 30 de gestación (entre el quinto y séptimo mes de embarazo). Antes de esto, no hay un sistema nervioso capaz de procesar el dolor.


         El concepto de vida es también muy escabroso. La vida es un proceso cíclico y los millones de espermatozoides expulsados en la eyaculación así como el óvulo de una mujer ya son células muy vivas. Y la noción de potencial vida humana en plenitud es, por lo menos, retrucable: estudios muy bien elaborados demuestran que, aproximadamente, sólo el 17% de los casos en que un óvulo es fertilizado por un espermatozoide resulta en un embarazo normal y completo hasta el nacimiento de un nuevo ser. El resto de los casos resultarán en embarazos interrumpidos por múltiples causas. Es decir, que no somos tan fértiles como podríamos imaginar, y que esa “potencial vida humana en plenitud” no es tan potencial después de todo.


         Hasta aquí, el afán no es otro que poner sobre la mesa los hechos como los presenta la ciencia. Cuando se habla de que legalizar el aborto atento contra la naturaleza y la dignidad humana hay un importante desinterés o ignorancia hacia estos hechos, además de dar por sentado que efectivamente hay algo que se pueda definir como la naturaleza o la esencia humana. Me concederán que intentar definir arbitrariamente, en una discusión de café o de face, aquello que es esencial a la naturaleza humana, resulta por lo menos paradojal.


         Otra estrategia de Anto para defender su postura es la de comparar la legalización del aborto con los grandes genocidios y con el nazismo. Pero aquí subyace otra gran irresponsabilidad en el discurso anti-aborto, que es básicamente la de negar la dimensión real de esta problemática sanitaria. Y aquí el reduccionismo empieza a teñirse de negacionismo. Los abortos existen en todo el mundo, en la legalidad y en la clandestinidad. Su existencia no depende de que el procedimiento sea legal o clandestino. El aborto existe, y es justamente cuando ocurre en la clandestinidad que adquiere las características inhumanas de un holocausto. ¿Y esto por qué? Porque tapar esta problemática, mantenerla en la oscura clandestinidad, no es otra cosa que el desentendimiento total del Estado de un flagelo social que destruye la integridad física, psicológica y social de millones de personas, hombres y mujeres, y de los colectivos, en todo el mundo. Mientras que la legitimación y regulación de esta situación por parte del Estado traería enormes ventajas si su espíritu es el de brindar sostén y acompañamiento a las mujeres cualquiera sea la decisión que tomen sobre sus cuerpos y sobre el ser que empieza a constituirse en su interior.


       Antonella destaca al final de su artículo que “Es inadmisible presentar el aborto como una decisión particular e individual de la madre. No es un problema de conciencia individual de la madre, ni del padre, pues afecta a alguien distinto de ellos: el hijo ya concebido y todavía no nacido”. Pero es cuando esta realidad queda artificialmente tapada, cuando queda oculta en la clandestinidad, es ahí cuando el Estado abandona sus responsabilidades y la cuando la sociedad moralista deja en absoluta soledad a tantas personas.


        Por último, una realidad que nunca quieren observar aquellos que se pronuncian en contra del aborto es la de los distintos aspectos culturales y socioeconómicos que no deberíamos nunca dejar de lado y que atraviesa por completo la cuestión del aborto, desde sus causas reales hasta sus efectos y consecuencias. Pero presentar aquí estos aspectos volvería insoportablemente largo (más de lo que ya es) mi propia nota. Sin embargo, abordo estos aspectos con mayor profundidad en mi artículo inicial.


       Pienso que todos estamos a favor de la vida, más allá de la postura que tomemos en esta discusión. Porque las banderas de la vida no son patrimonio de un grupo o del otro. Principalmente, porque la vida no se trata solamente de nacer y morir, sino del camino que está en juego en el medio. Por eso, mucho de los que se autodenominan pro-vida desatienden, empero, aspectos fundamentales de la vida misma. La vida no es vida si no hay calidad de vida, si no hay un sistema de salud eficiente e inclusivo, y si la personas no cuentan con un amplio derecho a elegir por sí mismas sobre esas vidas. La vida sólo es vida si es vida digna.



El artículo de Antonella Lettier


Mi artículo inicial


Un poco de discusión en términos científicos sobre el aborto


sábado, 21 de mayo de 2016

¿Por qué tenemos Inflación?



Por Facundo Feres



         Según estadísticas oficiales, hace más de 60 años existe la inflación en Argentina, otros dicen que desde la época de la colonia, pero lo cierto es que el primer cimbronazo fue el Rodrigazo allá por el 75, en la fugaz presidencia de Isabel Martínez de Perón.




          Según la consultora Elypsis hasta el año 2008 la inflación era de 6% y hoy esta por encima del 30% interanual. Cuanto será en la próxima mitad? Subirá o bajará por la recesión?


      Lo cierto  es que no solamente estamos en recesión, sino en esa rara mezcla llamada “estanflación” a la que hacía mención el ex ministro de finanzas británico Ian McLeod allá por 1965. Estancados y con inflación.
 

      Pero por qué hay inflación en Argentina? Según atinan los economistas argentinos, hasta diciembre de 2015 la causa era una inflación de emisión monetaria y demanda, pero actualmente es una inflación de costos, ya que la emisión disminuyó drásticamente y la fuerte devaluación que estaba prevista para principio de año finalmente se concibió. 


       La emisión excesiva por parte del BCRA genero un exceso de efectivo en la calle que no fue respaldado con producción, por lo tanto los bienes pierden su valor y aumentan los precios. Esto disminuye nuestro poder adquisitivo.


         Ejemplificando: 


         Tengo $5, hay 5 manzanas, pues me compro las 5.


         El gobierno duplica la cantidad de billetes pero la cosecha de manzanas sigue siendo la misma, para comprar una manzana ahora debemos pagar $2. Antes con $1 se podía comprar 1 manzana, ahora solamente se puede comprar ½ manzana. Es decir, los precios suben ya que baja el valor de la moneda por el exceso de impresión de billetes. 


        Según la consultora Elypsis el aumento de emisión de billetes para financiar el déficit fiscal o bien los préstamos que el gobierno le pedía al BCRA para financiarlo eran de $4.000 millones en 2007, y hasta el año pasado fueron de $157.000 millones, o sea el 3% del PBI. Por supuesto, esos 157.000 son también emisión monetaria. 


          Años anteriores, en parte la emisión era indefectible por la mala reputación, Argentina no podía acceder a crédito internacional para cubrir la totalidad de sus erogaciones y tampoco se tomaban medidas para evitar esa emisión.


     Teóricamente, con la salida del default y las medidas de ajuste los resultados monetarios aparecerían a fines de 2016.


       Pero cuál es el problema de la inflación actual? La actual ya no es por emisión, sino por los costos que aumentan constantemente. Nadie quiere quedarse atrás y perder beneficios, ni dejar que su salario sea deborado por la inflación. Si a las empresas les suben los costos, necesariamente aumentarán los precios para financiarlo. Y si los precios siguen aumentando, el poder adquisitivo del salario real disminuye, por lo tanto se abren nuevamente paritarias para renegociarlo. Y esa rueda de la tortura sigue hasta que haya previsibilidad en la economía.


        Se estima que la inflación bajaría para el segundo semestre por la disminución del consumo, la recesión en la economía, los aumentos en tarifas y la quita de subsidios. Para este mes se espera 3% según Elypsis. 


       La inflación es uno de los problemas económicos más graves. En el mundo casi ni existe y es necesaria una solución de fondo para que nuestro dinero no siga perdiendo valor.



        Veremos que es lo que pasa.