"No es muy dificil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir." Jaime Luciano Balmes

lunes, 30 de mayo de 2016

FARC: a 52 años, más cerca de la paz.



Por Nahir Nallar



         Este pasado 27 de mayo, se cumple el 52 aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). 


        Las FARC se autodenominan un "movimiento revolucionario" de guerrilla insurgente al régimen constitucional de Colombia. Su objetivo en las actuales mesas de negociación en La Habana, es ser reconocidos como partido político desarmado por el gobierno colombiano. 




         Las FARC son consideradas una agrupación terrorista por diversos Estados (entre ellos Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá , Nueva Zelanda y Colombia), así como la Unión Europea. Sin embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Brasil o Argentina no le aplican esta calificación. El gobierno de Ecuador le otorgó el reconocimiento de "grupo irregular”, es decir, "que no son interlocutores válidos". El mandatario ecuatoriano también dijo que no les considera terroristas, ni beligerantes, simplemente "irregulares" y que el estatus de beligerancia solo será reconocido siempre y cuando dejen todos los actos que vayan en contra de los derechos humanos como los secuestros o los ataques con bombas, "atentados que se pueden considerar terroristas", según las propias palabras de Correa. Mientras que el gobierno venezolano de Hugo Chávez solicitó en su momento, que se le otorgue un estatus de grupo beligerante y no las considera terroristas.


           ¿Cuál es la importancia del status político de la organización?


        Bueno el status hace referencia a la posición, y la interacción de las FARC con el mundo depende de ese reconocimiento. 


     Reconocer este movimiento como terrorista, implica que quienes se relacionen con él están incurriendo a un delito internacional. En el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se define al terrorismo, junto a otros crímenes, como : “Llevar a cabo, organizar, patrocinar, ordenar, facilitar, financiar, alentar o tolerar actos de violencia contra otro Estado, dirigidos contra personas o propiedad y que sean de tal naturaleza como para crear terror, miedo o inseguridad en la mente de personalidades públicas, grupos de personas, el público en general o la población, cualesquiera que sean las consideraciones o propósitos de tipo político, filosófico, ideológico, racial, étnico, religioso, o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocados para justificarlos.” 


      En cambio, se denomina beligerancia a la participación contendora dentro de un conflicto determinado, o a dar la suficiente importancia a alguien como para acceder o reconocer contender con él. Generalmente es un concepto usado en el Derecho internacional público para designar a la nación o sujeto político que está en guerra, o en política a los participantes más visibles en algún conflicto social. 


       La beligerancia designa la situación jurídica internacional en que un grupo (potencia, nación, grupo armado, etc.) se encuentra autorizado por el Derecho de los conflictos armados o Derecho de guerra para realizar acciones bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías internacionales a ambos (o más). Para ser beligerante es necesario:
  • Ser sujeto de Derecho internacional.
  • Someterse al Derecho de guerra.

        Esta calidad de sujetos de Derecho internacional tiene como condición imprescindible para su existencia el haber recibido el reconocimiento jurídico internacional por parte de Estados o de organismos internacionales gubernamentales. Se determina según el tipo de conflicto:

  1. En un conflicto armado internacional la condición de beligerante en general pueden obtenerla los Estados (responsabilidad internacional del Estado) y los movimientos de liberación nacional.
  2. En un conflicto armado interno el estatus de beligerancia puede concederse también a un grupo alzado en armas que en guerra civil adquiere, en parte del territorio características similares a las de un gobierno regular (comunidad beligerante).

    Ser sujetos de derecho internacional les impone obligaciones y deben hacer valer responsabilidades, incluyendo el derecho de guerra, a las cuales deberán someterse para preservar tal estatus. 


          Hoy la esperanza es que ese debate se termine, y se llegué a un acuerdo donde los intereses de ambas partes puedan convivir bajo el mismo techo como nación. Ambas partes buscan terminar el conflicto que les ha costado, no sólo pérdidas materiales, si no también humanas. 


         Santos busca seguridad para su Patria, terminar los asesinatos, los secuestros y principalmente el narcotráfico. Las FARC buscan garantías y continuidad en sus políticas comunistas y un pase de acceso al sistema mediante uno o varios partidos políticos. 


         En un comunicado por el aniversario de la Fuerza, el Secretario del Estado Mayor Central de las FARC escribe: 

    “Tras cincuenta y dos años de confrontación, las FARC pasaremos a convertirnos en un movimiento político legal y desarmado, en un país en el que la tolerancia y las garantías para el adversario político deben ser plenas. La siniestra figura de la discriminación política será cuestión del pasado. Uniremos nuestras voces y esfuerzos a todos los que sueñan con una patria justa y soberana, a fin de conformar el torrente imparable que haga de Colombia un ejemplo para América y el mundo. ¡Hemos jurado vencer… Y venceremos!”


¿Hasta cuándo va a aguantar el pueblo?


Por Enrique Guardo



        ¡Hola gente! Sin lugar a dudas que las medidas que se tomaron desde el 8 de diciembre no fueron agradables para ningún ciudadano argentino normal. Y digo normal para no englobar en el mismo ítem a los grandes empresarios. Pero bueno, como afiliado a este partido me veo en la obligación de hacer notar estas cosas; que, en mi humilde opinión, no fueron buenas.





         Primero hay que hablar del famoso “cambio”. “Venimos a cambiar”, “Sumate al equipo del cambio”, entre muchos slogans usados por los de globos amarillos. ¿Este era el famoso “cambio”? ¿Más pobreza, desigualdad, suba de impuestos e inseguridad? Digamos que no. Pero para cualquier opositor este fue el cambio real. Me duele admitirlo pero es así, Perón decía que la única verdad es la realidad, y todos vemos lo que está pasando.


        El cambio, de pasar de un socialismo proteccionista al mango a un “neoliberalismo” por llamarlo de esa manera, aunque muchos pro estarán en contra de mi afirmación, lleva tiempo. Y mucho. Y los argentinos no tienen tiempo. Yo soy un fiel seguidor de esta política. Creo que es la única vía factible en estos momentos para sacar adelante el país y para hacerle frente al mundo. Pero se están tomando medidas drásticas que están afectando a los ciudadanos y que el oficialismo lo único que reúsa a decir es “tengan paciencia, ya van a llegar las inversiones”. ¿Y cómo hace el trabajador despedido? ¿Espera en el sillón de su casa mirando televisión a que venga un CEO de una multinacional a invertir y a contratarlo, mientras no tiene ingresos para alimentar a su familia?


         Es un tema complicado. Pero el argentino es peronista, es decir, el pueblo antes que nada. Y el pueblo tiene hambre. Y si el pueblo tiene hambre el gobierno pierde, y ya lo hemos visto, sino pregúntenle a De La Rua.


       Analizando esta situación, y viendo el poco tiempo que le queda al Pro para comenzar a dar respuestas concretas, y para dejar de decir el mismo discurso vacío y comenzar a actuar, me veo en la incómoda situación de dudar de estas inversiones. ¿Qué pasa si no llegan? La idea política Pro se derrumba.


         Mucha gente me apuesta a que Macri no cumple los 4 años. Esperemos no sea así. Veo muchas personas queriendo que le vaya mal al gobierno actual. No se dan cuenta que si le va mal a este gobierno les va mal a todos los argentinos. Pero son cabeza dura, más vale tener razón y que se caguen de hambre todos.


        Me gustaría decirles tengan paciencia. Pero es difícil tener paciencia siendo argentino. Espero triunfe esta idea política, sino nos vamos a ver obligados a vivir gobernado por inentendibles políticas peronistas que derrumban el estado y gritan que todo va bien. Todavía sigo apoyando esta idea que apoye durante la secundaria, y durante la campaña; y que convencí a mucha gente de que el cambio era esencial para ver crecer nuestro país. 


domingo, 29 de mayo de 2016

Hábito antirrepublicano


Por Santiago Halusch



         El derecho al veto está regulado en nuestro país. Antes que nada hay que aclarar que el mismo consiste en la facultad que tiene una parte para frenar unilateralmente una determinada legislación, parcial o totalmente. Etimológicamente significa “yo prohíbo” por lo que me parece pertinente preguntarnos qué tan congruente es ejercer sistemáticamente este derecho con el discurso sobre la reconstrucción de la república que planteó Cambiemos. 





          El Poder Ejecutivo tiene un plazo de 10 días hábiles desde que recibió la comunicación por parte del Congreso, para promulgar o vetar totalmente una norma sancionada. Pasado ese lapso, la norma se promulga de forma automática. Respecto al veto parcial, se precisan las mismas condiciones pero además es necesario el análisis sobre las partes de la ley no observadas para determinar si las mismas poseen autonomía normativa y si la aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por ambas Cámaras.


           La cuestión resurge en nuestro país por el veto sobre la ley que prohíbe los despidos la cual es la primera vetada por el presidente desde que llego al poder. Sin embargo es por demás llamativo la cantidad de veces que hizo uso de esa facultad en sus 8 años como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante ese período el líder del PRO vetó 128 leyes (contabilizando los totales y parciales), realizándolos de “más a menos”, ya que en el primer mandato fueron el 62% de los mismos y en el 2015 sólo en una oportunidad, siendo el Poder Ejecutivo porteño bajo su gestión el que más vetó. Uno de los más significativos, más criticados y probablemente más antirrepublicanos fue el que dejó sin efecto una ley que reglamentaba los abortos no punibles y que adaptaba la legislación a la jurisprudencia establecida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Otro dato de no menor importancia es que el 91% de las leyes vetadas entre el 2007 y 2013 fueron apoyadas por el bloque legislativo del PRO.


          Me parece que puede ser conveniente o no el ejercicio del derecho en circunstancias especiales pero su realización habitual puede dañar a una forma de gobierno republicana además de ser por demás incongruente con lo planteado durante campaña el año pasado.

viernes, 27 de mayo de 2016

El gobernador ausente


Por Josue Contino



       El gobernador Urtubey nunca se caracterizó por estar muy presente en la provincia, pero últimamente sus viajes han aumentado considerablemente y coincidentemente desde que esta de novio. Él siempre dijo que viajaba frecuentemente a Bs As por cuestiones políticas, evidentemente desde que comenzó su relación las razones de sus numerosos viajes son otros. Sus ganas de hacerse conocer en la farándula, atreves de la pareja, lo convierte en el ausente permanente.





        Por lo que se supo, tiene un pequeño papel en la apertura de ShowMach, realizo un viaje a Nueva York con una pequeña escala en Paris, aparentemente para pasear con la Srta. Macedo.


          Señor Gobernador, con las numerosas falencias de su provincia, yo le sugeriría que pase menos tiempo con su pareja y más gestionando inversiones que permitan tener una mejor infraestructura en hospitales, escuelas, casas, erradicar la pobreza y el Hambre. Terminar de una vez por todas con la desnutrición.
  

        Se tendría que encargar más de los problemas reales de su administración y dejar de realizar excursiones, que pagamos entre todos los salteños. Sabido es que desea candidatearse a la presidencia, pero si no puede resolver los problemas de una provincia menos podrá con los de una nación

jueves, 26 de mayo de 2016

Influencia de los medios audiovisuales en la conducta humana


Por Antonella Lettier



         En la actualidad, los medios de comunicación audiovisuales son una herramienta muy útil para unir diferentes puntos del mundo que antiguamente se encontraban totalmente incomunicados, por esto es que hoy en el mundo son muy importantes. Pese a esto, también tienen características negativas, ya que estos medios muchas veces tienden a manipular la información y la utilizan para intereses propios de un grupo específico. Al estar controlados por ideologías políticas, religiosas y económicas estos modifican la manera en que los seres humanos conocen y comprenden la realidad compleja que nos rodea. 


       Por estos factores, es que la influencia de los medios audiovisuales en la conducta humana es muy grande, ya que los pensamientos se van formulando de acuerdo a lo que uno consume a diario. 




              La influencia de la televisión se da en todas las edades del ser humano; haciendo referencia a los adolescentes podemos decir que ésta es muy fuerte, a menudo se les crea necesidades que no se corresponden a su edad y en la mayoría de los casos no podrá satisfacerlas. 


         El adolescente es una persona que se encuentra en su etapa más difícil de aprendizaje y desarrollo, ya que comienza a cambiar física y psicológicamente, por esto es que los medios audiovisuales influyen en él directamente. Muchas veces por medio de películas y series, los jóvenes encuentran respuestas a algo que no se les explicó anteriormente, y esto obviamente se debe a la gran curiosidad que la persona en crecimiento posee. Al consumir los medios de comunicación, muchas veces los jóvenes reciben grandes informaciones necesarias y altamente positivas, pero también se encuentran en riesgo de tener una orientación muchas veces confusa y hasta contradictoria. 






          Por otra parte, otro gran problema que presenta la sociedad como usuaria de los medios es la difusión sin ninguna restricción del morbo, lo cual insensibiliza a los adolescentes hasta llegar a un punto que nada los compadece. Los jóvenes son el futuro de la sociedad, y si no pueden comprender los buenos valores, entonces, lo que nos depara no es una evolución y desarrollo si no una involución en cuanto al razonamiento del sujeto y a su propia ética.


           Así también, los jóvenes y adultos se encuentran expuestos a manipulaciones, ya que algunos medios tratan constantemente de influenciar actitudes del receptor. En estos momentos en todo el mundo están siendo gastados millones de dólares para tratar de convencer a la población apta para votar para que vuelvan su mirada hacia algún candidato político.


            McGuire, un psicólogo del siglo XX, expuso que “los medios ofrecen la misma información a un gran número de personas con sus propias opiniones. Así, las personas escuchan una opinión y creen que todo el mundo intercambia esta idea, el efecto del espiral del silencio es que para no estar fuera del círculo social o de la sociedad las personas tienden a escoger una opinión que todo el mundo piensa”


           Por todo esto, es que los medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado en la política, ya que lo importante e imprescindible de ella se muestra en éstos, por lo que es imposible imaginar procesos políticos sin la mediación de los medios. 


           Lamentablemente, casi nunca un canal o programa de televisión llega a ser neutro y objetivo con toda la información, y es por esto que tienen gran poder en las decisiones que la sociedad pueda tomar. 


         La influencia de los medios de comunicación puede ser de manera directa o indirecta. En general se utiliza el modelo llamado “Two-step flow of communication”, que es el flujo de la comunicación en dos niveles. Este modelo presenta que algunas personas están más expuestas a las influencias de los medios, las cuales una vez filtradas y seleccionadas las noticias, las transmiten cara a cara al grupo. Estas personas son los líderes de opinión que son el enlace obligatorio entre los medios y sus audiencias.


         Con todo esto, no quiero decir que los medios de comunicación no sirvan para nada y que manipulen totalmente la información, sino que debemos tener cuidado, ya que muchas veces consumimos tantas opiniones y expresiones en los medios que nos olvidamos de nuestro propio pensamiento y dejamos de ser entes autónomos para pasar a ser el hombre masa que se dirige a donde todos sin crítica constructiva. Todos deberíamos tener en cuenta que no todo lo que sale en televisión es bueno consumir y menos cuando dan mensajes totalmente errados a los propios valores. Pese a todo esto la televisión sigue siendo un medio muy interesante que nos ayuda a cotejar los distintos hechos que suceden en nuestro país y en el mundo y las diversas opiniones. 


          “La televisión destruye sistemáticamente la diferencia entre lo normal y lo anormal, porque en sus parámetros lo normal carece en sí de interés suficiente y siempre habrá entonces que enfrentarlo a una alternativa. Su criterio no es la difusión de los valores y los principios sino el provocar el mayor impacto.”               ROBERT SPAEMANN

miércoles, 25 de mayo de 2016

Curiosidades del 25 de Mayo de 1810


Por Enrique Guardo



         ¡Feliz día patrio! Y como no conmemorar esta fecha, una de las dos mas importantes de nuestra historia, junto con el 9 de julio. Un día como hoy pero hace 206 años, en nuestro país se conformaba la Primera Junta de Gobierno Patrio, presidida por el militar Cornelio Saavedra, y junto a secretarios
Dr. Juan José Paso y Dr. Mariano Moreno, y los vocales; Dr. Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Dr. Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea.






          ¿Y qué es lo importante? Que fue la primera vez que nuestro país fue manejado por argentinos, en realidad criollos, hijos de inmigrantes españoles nacidos en América, con sentido de pertenencia a nuestro pueblo. Allí comienza una etapa de sucesos y cambios políticos internos hasta llegar al 9 de julio de 1816. Pero de eso hablaremos otro día.


       Creo que no hace falta detallar que sucedió en la semana de mayo, bien todos sabemos básicamente los hechos. Hoy les quiero contar algunos datos que la mayoría no conoce, y son verdaderamente interesantes.

  • No todo el mundo pudo concurrir al Cabildo Abierto. Los únicos autorizados –además de los políticos y militares- eran los vecinos casados, afincados y arraigados en Buenos Aires. En total se reunieron alrededor de 200 personas.

  • En 1810 éramos algo más de 400 mil habitantes en el actual territorio argentino.

  • La Revolución de Mayo costó 521 pesos. Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.

  • 155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros, y 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey.

  • Tres de los nueve miembros de la Primera Junta no nacieron dentro de los límites actuales de la Argentina: Cornelio Saavedra nació en Hacienda de la Fombera (Potosí), hoy Bolivia, y Domingo Matheu y Juan Larrea eran españoles, oriundos de Cataluña.

  • Manuel Belgrano (1770-1820) y Juan José Castelli (1764-1812), que eran primos, a veces amaban a las mismas mujeres.

  • Juan José Castelli tenia 43 años en 1810, muere dos años mas tarde abatido, y enfermo de cáncer. Quedando en la miseria luego de ser encarcelado por su enemigo Saavedra, mas tarde seria absuelto. Recordemos que estos eran enemigos al tener diferencias en la forma de gobernar.

  • El integrante más joven de la Primera Junta era Juan Larrea, quien tenía sólo 23 años en el momento de su formación. El integrante más viejo era Miguel de Azcuénaga, de 55 años. La edad promedio de todos los miembros, en 1810, era de 43 años

  • El vocal Manuel Belgrano, que tenía 39 años en 1810, era abogado y había ingresado en 1807 en el Regimiento de Patricios con el rango de sargento mayor. Domingo French, de 36, se había desempeñado como cartero antes de iniciar la carrera militar. La Primera Junta le otorgó el grado de coronel.

  • ¿Había paraguas en 1810? Sí, era un invento que se había difundido en Europa. Pero, ¿habían llegado a Buenos Aires? Por supuesto. En un aviso publicado en el Correo de Comercio en 1810, se ofrecían paraguas ingleses que costaban entre cinco y diez pesos, según la calidad.

  • El periódico de la Revolución de Mayo, llamado la Gazeta de Buenos Aires, fue el antecedente de lo que hoy en día se conoce con el nombre de Boletín Oficial de la República Argentina. Si bien su primera aparición fue semanal, con el correr de los años se transformó en una publicación diaria.

  • La mujer honrada y de buenas costumbres solo tenía tres oportunidades para salir de su casa: el bautismo, el casamiento y su entierro. Fuera de éstas, su influencia estaba atada a los secretos de familia. Su ámbito social eran las tertulias.

            Espero les haya gustado, que tengan un lindo feriado y ojalá puedan disfrutar de un locrito o de unas empanadas bien jugosas... ¡Suerte!

Paro Docente


Por Danilo Siliotto



        En nuestro país, por lo general, cada año, los educadores argentinos convocan a manifestaciones y paros laborales como medida de protesta, ante la desactualización salarial con relación a la inflación, la precariedad de la infraestructura escolar, y otras no menos importantes deficiencias, en el sistema educativo, y/o en la situación del alumnado.





     Estos conflictos no son nada nuevo, ni son producto del gobierno actual, desde que tengo memoria, los colegios públicos, comienzan las clases unas semanas después que los privados, a consecuencia de las quejas de los maestros. Recientemente, se suscitó un enfrentamiento entre dirigentes gremiales del SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) y la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Los primeros dicen manifestarse a causa del escaso presupuesto destinado a la educación, y en general, a la falta de recursos; la segunda alega que, el paro laboral, es solo un instrumento político para pronunciarse en contra de la Ley provincial de Emergencia Pública y el veto a la Ley Antidespidos.


        Prefiero no desarrollar el conflicto en particular, ya que atañe al ámbito interno de la provincia de Buenos Aires, pero esta noticia me da pie para expresarme sobre unos pocos temas relacionados a los docentes. Si en el futuro, esta contienda llega a magnitudes nacionales, me tomaré el trabajo de exponer mi postura, lo que no veo para nada improbable, si tenemos en cuenta el peso de Buenos Aires dentro de la nación.


      Como ya había anticipado, es cosa de todos los años, el famoso cese de actividades de los docentes. Estas manifestaciones tienen como objetivo al gobierno, pero como víctima principal al alumno. Lo que entiendo que se pretende es, perjudicar al estudiante, para que esto genere descontento social, y así la comunidad presione al gobierno para que realice las concesiones que se solicitan. El caso particular del gremio de maestros es muy especial y delicado. El funcionamiento normal y básico de un gremio se puede sintetizar de cierta forma dando un ejemplo aislado y extendiéndolo a la realidad.


      Supongamos que 10 trabajadores son empleados en una fábrica, estos están en relación de dependencia y de sujeción con respecto de su jefe, por lo que, si uno en soledad se atreve a protestar reivindicando sus condiciones laborales, probablemente sea reemplazado, a no ser que se dé el muy excepcional caso de un empresario filántropo. Para combatir la desigualdad de posiciones, los trabajadores de la fábrica se ponen de acuerdo y toman la decisión de protestar colectivamente, generando como consecuencia directa que el empleador escuche los reclamos, por el obstáculo que representaría reemplazar a todos sus dependientes. A este vago esbozo del sistema sindical, habría que extenderlo a todo un rubro y no circunscribirlo solo a una fábrica, y añadirle algunos conceptos como la obligatoriedad de afiliarse por parte de los trabajadores, que no profundizo porque no vienen al caso.


       Hasta aquí, es fácilmente comprensible el fundamento y el funcionamiento de las asociaciones sindicales. Se puede ver con claridad que el objetivo del gremio es el empresario, y este a su vez es la víctima. El empleador necesita de sus empleados para el correcto funcionamiento de su organización, si se rehúsa a discutir y concordar condiciones laborales, termina por causarse el mismo un perjuicio económico. Aquí radica la principal diferencia entre el gremio de docentes y los demás, como exprese anteriormente, la victima de los paros son los alumnos, personas en su mayoría, menores de edad, que no tienen la culpa de los errores de los adultos y sin embargo pagan por ello. Es por esto que me cuesta ver con buenos ojos este tipo de manifestaciones, porque supone un método extorsivo indirecto; personalmente optaría por buscar otras formas de peticionar y dejaría el paro como un último y extraordinario recurso. Sin embargo, comprendo perfectamente que un docente se niegue a trabajar, en condiciones que él no considera justas, pero llegado el caso, lo exhorto a que sea sincero y declare, que poco le interesa la educación como actividad, que solo enseña por la retribución salarial; que no use al alumno como escudo.


       Existe también, otra controversia con respecto a los docentes, y es la famosa “capacitación”, o “examen”. Muchos de los paros laborales y las marchas son para evitar la implementación de estas medidas. Realmente debe ser fastidioso estar sometido a un examen desempeño, el que se toma cada cierto tiempo, y más aún, necesitar de constante capacitación, para no perder el empleo. Pero esto no es algo inhumano, muchos profesionales están estudiando constantemente para adecuarse a las exigencias de la vida, no es algo inconcebible ni irrealizable. 


      Admitiendo la importancia elemental, de una buena educación primaria y secundaria, para generar ciudadanos responsables y concientizados; se advierte el enorme compromiso que debe tener un educador, con su actividad, y con sus alumnos, debe ser una persona sumamente calificada, para cumplir con semejante tarea. Para asegurar la idoneidad del maestro, es inevitable imponer un control, y en caso de ser necesaria, una mejor instrucción, preparándolo para las circunstancias de la actualidad. Un docente, está en su derecho de rehusarse a recibir formación posterior, y buscarse un trabajo en una escuela privada. El estado tiene la obligación de brindar la mejor educación posible, contratando educadores que se esmeren en proporcionarla. Considero prudente aclarar aquí, que no sería correcto despedir al docente, en caso de no aprobar el examen de control; solo lo justifico en caso de negativa a la capacitación o a rendir el examen; el criterio a tener en cuenta es el esfuerzo, no el resultado, no estimo apropiado dejar una persona sin trabajo solo por un obstáculo, que puede superarse.


     Un tercer problema conocido, por muchos, son las famosas “carpetas medicas” de algunos maestros. Solo traigo a colación el tema, para justificar los despidos de aquellos que cobran su salario sin presentarse a trabajar, es un descaro y un robo indirecto al bolsillo de los contribuyentes. No intento generalizar a todos los docentes con licencia médica, indudablemente muchos son personas honestas, que realmente no pueden concurrir a los establecimientos. Personalmente, me entere de un caso concreto, no obstante, voy a evitar dar detalles, para evitar contingencias a quien me lo comento. En pocas palabras, una maestra empleada en un colegio público, con licencia médica, se dedica en el tiempo en que debería estar enseñándole a sus alumnos, a dar clases particulares y personalizadas a adultos, obteniendo una mejor remuneración, pero aun así enriqueciéndose con una entrada adicional de dinero, proveniente de los impuestos que pagamos todos; no solo debería ser despedida, debería devolver la suma total de lo que cobró sin trabajar.



      Sin más críticas que formular, tomando en parte lo desarrollado en referencia a la capacitación y examen, es relevante destacar nuevamente la importancia de la tarea de los docentes, la que debe ir acompañada de una muy buena remuneración, mucho mejor de la que actualmente se les ofrece. Incuestionablemente es forzoso aumentar el presupuesto destinado a la educación. Mejorando la formación de los jóvenes, se logra aumentar el desarrollo humano, que trae aparejado el crecimiento económico, bajando indirectamente el índice de criminalidad, de corrupción, de injusticia. Garantizar una buena enseñanza gratuita, es la principal herramienta para lograr la igualdad de oportunidades.