"No es muy dificil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir." Jaime Luciano Balmes

lunes, 28 de marzo de 2016

Las Agroexportaciones

Por Federico San Miguel


          Todos sabemos que Argentina es, históricamente, un país agroexportador. Esto quiere decir que produce productos agrícolas y los vende al exterior.



      Durante muchos años, con el gobierno de los Kirchner, este sector se vio extremadamente “castigado” debido a la presión de los impuestos, que eran condicionantes para poder exportar. Estos impuestos luego se ven reflejados en el precio del producto, ya que los costos suben y al productor le queda poco margen de ganancia. Esto dejaba en desventaja a muchos agroexportadores argentinos frente a otros de países limítrofes, ya que los vecinos tenían incentivos o impuestos más reducidos.

        Algo que no entendía la anterior administración es que, cuando esto sucede, pierden todos: el productor, el Estado, los trabajadores y el país. ¿Por qué el país? Por que las exportaciones producen ingreso de divisas (dólares principalmente) y, en ese período, era lo que necesitaba el gobierno.

        Bajo la nueva administración, a los productores se les aflojó un poco el cinturón, dado que se han eliminado las retenciones al campo y se han abierto las puertas para todos aquellos que quieran exportar. Esto lleva a que los agroexportadores produzcan más, eso conlleva a que necesiten más mano de obra reflejado en el aumento de puestos de trabajo, eso implica más dinero en el bolsillo de las personas, dinero que luego ingresará nuevamente a la economía.


     Esta eliminación de las retenciones y la facilidad para exportar, genera competitividad de mercado. La competitividad es sana, siempre y cuando sepan las reglas.

4 comentarios :

  1. Falacias argumentales a rolete. Inicias mal ya. Con tu mismo argumento podría yo decir: Argentina fue históricamente un país golpista, ergo ahora habría que hacer un golpe. Por otra parte muy insostenible la tesis de que beneficiando al bolsillo de los productores agropecuarios sacas adelante un país, el panorama grande al tacho. Qué pasa con las industrias, con las políticas tributarias para aumentar las reservas o para redistribuir en obras o servicios estatales. Ah, y cuando hablaste de contratar mano de obra se me vino a la mente los trabajadores en condición de esclavitud que tenía (y seguramente sigue teniendo) el impresentable de Olmedo en Salta. Triste opinologia de catarsis es este texto.

    ResponderBorrar
  2. Solo una observación. Cuando el autor menciona que argentina fue históricamente un país agro exportador, solo ésta haciendo una introducción al tema. Resulta ilógico pensar que la primera oración es ya una argumentación, primero se debe dejar en claro el objeto de crítica.
    Por lo que su "falacia argumentativa" me parece más bien un error tuyo de comprensión de textos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Em está todo muy bien comprendido. En el caso de que te acepte tu respuesta, aun así el autor debería dar cuenta de qué quiere significar con esa introducción. Si es vacua, para qué la coloca. Y sea o no vacua, y sea o no el comienzo de una argumentación puedo yo tranquilamente marcar que es una zonzera con todas las letras esa misma oración. "Argentina es, históricamente, un país agroexportador." Ella misma es una proposición vacua, o una perogrullada extrema. Entonces, si es parte de una argumentación, queda mi postura marcada en el anterior comentario, de no serlo, es una zonzera que bien podría no estar. Luego, si esa oración no es parte del argumento, me gustaría que se marcase si hay de hecho algún argumento para sostener las barbaridades que se sostienen en esta acotada opinión.

      Borrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar