"No es muy dificil atacar las opiniones ajenas, pero sí el sustentar las propias: porque la razón humana es tan débil para edificar, como formidable ariete para destruir." Jaime Luciano Balmes

jueves, 31 de marzo de 2016

Reinserción de la Argentina al mundo

                                        Por Josué Contino

       La Argentina en los últimos 8 años a sufrido un aislamiento a nivel mundial, teniendo como únicos aliados a países marcados por la comunidad internacional como naciones  con gobiernos corruptos, anti democráticos, autoritarios, populistas y terroristas.

     
       La recién iniciada gestión del ingeniero Mauricio Macri a intentado cambiar esto aun antes de asumir su gobierno, anunciando como futura canciller de la republica a la ex jefa de gabinete de la ONU (y posible candidata a suceder a Ban Ki-Moon) Susana Malcorra. Una mujer que se inicio en el ámbito privado habiendo trabajado en empresas como Telecom, en donde llego a gerente general en 2001, y cofundadora de Vectis Management. La designación de esta reconocida mujer le sirvió para recomponer relaciones con la Unión Europea, EEUU, Canadá y además mejorar las relaciones ya existentes con la República Popular China. A esto se le suma las visitas de: Francois Hollande (presidente de Francia), Mateo Renzi (primer ministro de Italia), Barack Obama (presidente de EEUU), además de la futura visita de Justin Trudeau (primer ministro de Canadá). Vale destacar su reunión con Raúl Castro (presidente de Cuba) en La Habana y su futura reunión con Xi Jinping (presidente de china) en Washington.

      Con estas acciones el Presidente puede lograr que la Argentina vuelva a ser reconocida como líder regional y por consiguiente que el Mercosur sea visto como una importante área de inversión

Las Retenciones

Por Facundo Vittor

       El siguiente artículo es realizado como informe complementario y contra argumentativo del aporte de Federico San Miguel Las Agroexportaciones.

Se desarrollará en dos publicaciones. La primera sobre los comienzos de las retenciones, su finalidad y desarrollo en los gobiernos de Cristina Fernández y la segunda sobre los resultados y la situación actual.

       Considero necesario remarcar algunos puntos al hablar de sector agrícola: nos referimos a alimentos (satisface la primera necesidad humana y su consumo determina el desarrollo y pobreza de los habitantes), nunca se dejará de demandarlos (menos aún con el aumento en el crecimiento demográfico), y mientras existan inversiones del y en el sector, la demanda argentina será hacia el sector nacional.

       Una de las finalidades de las retenciones es la de disminuir la intensidad con la que los precios del mercado mundial se trasladan al mercado interno. Sin ese recurso fiscal, todo aumento en la cotización de los bienes exportados por Argentina se traslada a los valores que enfrenta el consumidor local, por el hecho de que el productor preferirá vender fuera del país a precios más altos que en el actual mercado interno.

       Los precios no se definen por el resultado de los costos de producirlos, sino de cuánto es el máximo beneficio que puede obtenerse.

       A modo de ejemplo, si hay un alza de 20USD por tonelada en la cotización de la soja y con un tipo de cambio de $10,00 por dólar, el traslado de precios al sector interno será de $200 por tonelada. Siendo ese el caso, sin obtener beneficios por la fortuna de la demanda y oferta mundial, el consumidor nacional afronta el aumento de precio mientras que el productor goza de la ventaja comparativa.

       Para evitar ese efecto inmediato en la canasta de las familias y el poder de compra, el Estado apela a las retenciones. Con ésta medida se desacelera la suba de los precios internos a causa de un factor externo no vinculado directamente con el alza de los costos de producción.

       ¿De alguna forma las retenciones perjudican la ventaja comparativa?

       De ninguna manera, ya que lo que ocurre es una redistribución de la riqueza a partir de la recaudación fiscal. Aplicándolas en inversiones de infraestructura, subsidios a la energía, transporte y obras públicas, como así también como una herramienta de ahorro para evitar que los inversores recurran al mercado financiero para financiar sus gastos a tasas más altas de interés.

       Teniendo en cuenta lo mencionado analizamos con el diario de hoy lo que pasó a partir de 2008 con la reaparición de las retenciones en la Argentina.

       El alza de los precios de las commodities sucedieron por dos motivos: la depreciación del dólar luego de la crisis del 2008 (impulsada por la Reserva Federal), que como consecuente a la pérdida de valor se debía entregar más dólares para comprar commodities (el precio en dólares aumenta) y posterior a la crisis encontramos el segundo motivo, la demanda que los agrícolas del mundo no pudieron saciar a causa de los temporales desfavorables en algunos puntos geográficos y la creciente demanda del sector ganadero que precisa de las commodities para engordar el ganado.

       Algunas citas:

“El fuerte calor en Estados Unidos y Rusia ha provocado temores por la escasez. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha bajado la estimación de la oferta mundial de maíz de 820 millones de toneladas métricas a 820 para el 2010/2011.” *(1)

“Chris Gadd, analista de Macquarie, señaló que los compradores chinos pueden permitirse pagar un precio alto en dólares porque bajó el costo de los fletes y se fortaleció el yuan. (2011)”

“La producción de soja en China disminuyó porque los granjeros han optado por plantar más terreno con maíz (2012)”

       Evolución del precio de las commodities *(2):



       Así es como podemos ver que el aumento de precios local no era principalmente fruto de un aumento en los costos argentinos, sino de un factor externo.

       Otra finalidad de las retenciones es la de estimular o desalentar, en este caso, que tales o cuales cultivos predominen sobre otros, evitando de esta manera la escasez o el exceso de oferta.

       En 2013, gracias al “no positivo” de la 125, el famoso país agroexportador se vio obligado a importar trigo. Ocurrió a causa de no incrementar el gravamen a las retenciones de la soja, ya que los distintos sectores agrícolas prefirieron trasladarse al sojero.

       Hectáreas sembradas de arroz, girasol, soja, trigo y trigo candeal. *(3)



       Aquí podemos ver dos cosas: que al sector sojero no le iba nada mal y también vemos cómo el campo no somos todos y excluyen al resto del país para su propio beneficio, que es lo más razonable al pensar en el homo economicus y por eso se precisa de la intervención del Estado.

       La falta de regulación trajo, además, otras consecuencias como la inhabilitación de tierra para cultivos (por el uso de agroquímicos que no reponen los nutrientes necesarios del suelo), disminución del empleo rural, deforestación, cambio climático, contaminación e impacto en la salud por el uso de glifosato y otros herbicidas.

       Otra consecuencia, sobre todo política, fue y sigue siendo la concentración de poder en manos de unos pocos terratenientes, en este caso integrantes del agro que a su vez causaron el retroceso del crecimiento de los pequeños y medianos productores, a quienes el Estado se vio obligado a subsidiar en 2013.

       La concentración de la tierra conlleva la concentración de la renta.

       ¿Y si los precios en el mercado mundial bajan? ¿Qué ocurre cuando los vaivenes mundiales no benefician a los sectores de producción nacional?

       Hoy padecemos los subsidios a las empresas comercializadoras de petróleo. Mientras en el mundo el crudo cuesta aproximadamente 30USD y en el mercado interno lo pagamos a 63USD, el Estado cubre la pérdida de éstas empresas para evitar que quiebren.

       Y para el agro: “La historia nos muestra también el otro lado de la moneda. Para los intereses rurales la intervención del Estado puede justificarse si en vez de excedentes se tienen pérdidas, como ocurrió en la década de 1930. Entonces, para paliar la crisis que vivía el sector por la baja de los precios internacionales de sus productos, los gobiernos conservadores de aquellos años crearon las Juntas Reguladoras de Granos y de Carnes, que tenían por finalidad compensar esas pérdidas. En este caso se invertían los términos: era “la patria” la que ayudaba a los que cultivaban el suelo.” *(4)

       Es alevoso referirse a castigo hacia el sector agrícola o premio a las empresas petrolíferas. Seamos cautelosos con nuestro lenguaje y críticos en los análisis.

       Los siguientes temas vinculados con el artículo quedan pendientes de desarrollo: “los formadores de precios”, “las especulaciones con granos”, “la oligarquía ¿nacional?”, “corrupción y evasión fiscal”, “exportación, dólar y fuga de capitales”, “corridas bancarias”, “la competitividad imperfecta y la asimetría de la información”, “ley del peón rural”, “el rol de RENATEA y la reciente eliminación de la subsecretaría de agricultura familiar”.

       Quedo a disposición para aportes, correcciones o cuestionamientos.

       “A las grandes obras las sueñan los locos …

1.SIIA - Sistema Integrado de Información Agropecuaria   
2.IndexMundi http://www.indexmundi.com/commoditi3.es/   
3.Consumo Inteligente ¿Qué pasa con el precio de las4. commodities? http://goo.gl/iT7hzu   
4.Un pasado de retenciones por Mario Rapoport http://goo.gl/xyzfrM   -Infobae ¿Qué son las retenciones a las exportaciones? MARZO 2008 http://goo.gl/1GrfuE   -Entendiendo por qué cae el precio internacional de la soja Diario El Tiempo http://goo.gl/AmfMUc   -Argentina envenenada: proliferan el cáncer y las malformaciones por el uso de químicos para producir alimentos - Junio de 2015     -Libertad de elegir. El rol de los precios. Milton y Rose Friedman, 

martes, 29 de marzo de 2016

Nacionalismo xenófobo

Por Danilo Siliotto

  Ya todos habremos escuchado reiteradas críticas al gobierno argentino, por permitir la utilización de los recursos y servicios que le brinda, nuestro querido y santo país, a los miserables extranjeros, que solamente vienen a robarnos puestos dentro de nuestras universidades, de nuestros hospitales, de nuestras escuelas, puestos de trabajo; y como corolario nos traicionan, y se vuelven a sus respectivas tierras natales con los frutos extraídos de la estúpidamente generosa Argentina.
                                   
  Es que, si los países a los que pertenecen estos extranjeros son tan decadentes, ¿se justificaría que abandonen nuestra nación, cuando podrían perfectamente radicarse y hacerse parte de nuestro estado? No niego que, dentro de todos nosotros hay cierto sentimiento de amor hacia nuestros orígenes, pero hay también incontables casos de inmigrantes que eligieron nuestra patria como su madre adoptiva.

  Aun así, si se diera el caso de un extranjero terco que no desea naturalizarse en un país que le brinda mejores condiciones de vida, en lo que respecta a la educación y a la salud gratuita, ¿acaso no son personas? ¿un simple accidente como ser, el lugar de nacimiento, o el domicilio de un ser humano, es suficiente para negarle la satisfacción de sus derechos personalísimos? Formuladas estas preguntas, probablemente reciba una respuesta argumentando razones de déficit económico. Pero ¿la humanidad está al servicio de la economía, o la economía al servicio de la humanidad? Sin embargo, es viable, aunque discutible, la posibilidad de cobrar un mínimo, correspondiente al costo de materiales, dado el caso de una economía deplorable como la que tiene actualmente Argentina; que obviamente no se justifica en las potencias económicas, como, por ejemplo, Estados Unidos.

  Por último, con respecto al trabajo, además de ser indiscutiblemente un derecho que posee cualquier persona, los empleados teóricamente deberían aportar al PBI nacional, ya que necesitan realizar gastos para subsistir mientras dure su estadía. En mi caso en particular, me es indiferente si debo contratar un paraguayo, boliviano, suizo, porteño, o salteño; un inútil es un inútil y una persona capaz merece mis respetos y atención sin importar que idioma hable, su color de piel, o su tonada.

  Es verdad que, pocos estados aceptan con los brazos abiertos a cualquier ser humano del planeta, como lo hace Argentina; para algunos, esto se presta para que el resto del mundo nos vea como estúpidos, para mí, es motivo de un profundo orgullo; así como fuimos pioneros en abolir la esclavitud, somos pioneros en dar un paso hacia abolir las fronteras.

  Para cerrar, cito una cancion del celebre artista, John Lennon:



lunes, 28 de marzo de 2016

Las Agroexportaciones

Por Federico San Miguel


          Todos sabemos que Argentina es, históricamente, un país agroexportador. Esto quiere decir que produce productos agrícolas y los vende al exterior.



      Durante muchos años, con el gobierno de los Kirchner, este sector se vio extremadamente “castigado” debido a la presión de los impuestos, que eran condicionantes para poder exportar. Estos impuestos luego se ven reflejados en el precio del producto, ya que los costos suben y al productor le queda poco margen de ganancia. Esto dejaba en desventaja a muchos agroexportadores argentinos frente a otros de países limítrofes, ya que los vecinos tenían incentivos o impuestos más reducidos.

        Algo que no entendía la anterior administración es que, cuando esto sucede, pierden todos: el productor, el Estado, los trabajadores y el país. ¿Por qué el país? Por que las exportaciones producen ingreso de divisas (dólares principalmente) y, en ese período, era lo que necesitaba el gobierno.

        Bajo la nueva administración, a los productores se les aflojó un poco el cinturón, dado que se han eliminado las retenciones al campo y se han abierto las puertas para todos aquellos que quieran exportar. Esto lleva a que los agroexportadores produzcan más, eso conlleva a que necesiten más mano de obra reflejado en el aumento de puestos de trabajo, eso implica más dinero en el bolsillo de las personas, dinero que luego ingresará nuevamente a la economía.


     Esta eliminación de las retenciones y la facilidad para exportar, genera competitividad de mercado. La competitividad es sana, siempre y cuando sepan las reglas.

sábado, 26 de marzo de 2016

Visita de Obama a Argentina

Por Enrique Guardo

Como todos saben, la llegada del presidente de los Estados Unidos ha causado revuelo y lluvia de críticas en nuestro país. Pero, ¿A qué vino Obama?

                Barack Obama es el líder de, si me lo permiten, el país más poderoso del mundo. Su llegada a la Argentina no son solo acuerdos comerciales e inversiones; el arribo del gran mandatario yankee significa la “vuelta al mundo” de nuestro país.

                La visita de POTUS, luego de su paso por Cuba, no es algo que hay que dejar pasar. El cambio de presidencia en el granero del mundo retumbó en los oídos de todas las potencias. No es simple casualidad que, en la gestión anterior, no venía nadie. Y ahora, vienen todos.

                He escuchado y visto muchas críticas sobre la ignorancia de resaltar que volvemos al mundo. Pero sí, Argentina vuelve a tener relación con el país más poderoso; que maneja, aunque no nos guste, el rumbo del mundo. Esto permite, a través de acuerdos bilaterales, la llegada de inversionistas a nuestro país, que generarán empleo; como así también el crecimiento tecnológico que nos brinda la potencia. Por otro lado nuestro país volverá a exportar, entre otras cosas, limones al Tío Sam.

               Este hecho es un gran paso para nuestro país, dudaría mucho en los argumentos del que diga lo contrario.

                El populismo-socialismo latinoamericano está cayendo. La gran mentira chavista-kirchnerista está en su fin, y está en nosotros no volver a cometer los mismos errores que llevaron a nuestro país a estar como en la actualidad. 

Para mas información:

http://tn.com.ar/politica/que-dejo-la-visita-de-obama-en-la-argentina_661329
http://www.lanacion.com.ar/1883068-que-se-dice-en-los-estados-unidos-sobre-la-visita-de-barack-obama-a-la-argentina
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160321_argentina_eeuu_obama_visita_macri_ms